23 mayo, 2024

USS lanza proyecto para fomentar la enseñanza de la astronomía y las matemáticas

Liderada por el Dr. Cristian Reyes, académico de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño USS sede Concepción, el proyecto “Geómetras del Cielo” busca acercar la astronomía y las matemáticas a estudiantes escolares y secundarios junto a sus profesores, a través del uso de instrumentos históricos como la esfera armilar y el astrolabio.

 

María José Marconi J., Vicerrectoría de Investigación y Doctorados USS

La sede Concepción de la Universidad San Sebastián acogió el reciente lanzamiento del proyecto “Instrumentos astronómicos pre-copernicanos como herramientas para la enseñanza de las matemáticas”, también conocido como “Geómetras del Cielo”. Esta iniciativa, liderada por el Dr. Cristian Reyes, académico de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, está financiada con fondos ALMA, adjudicados en el marco del concurso “Fondos de Astronomía” de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

La observación del cielo ha sido una constante en el ser humano, desde las primeras civilizaciones que observaban el firmamento, hasta los astrónomos que continúan explorando el universo y sus enigmas con sofisticados telescopios. El proyecto “Geómetras del Cielo” se propone acercar la astronomía y las matemáticas a estudiantes escolares y secundarios junto a sus profesores, a través del uso de instrumentos históricos como la esfera armilar y el astrolabio. Estos instrumentos, previos a los métodos y teorías postuladas por Nicolás Copérnico en el siglo XVI, encarnan una época rica en interconexiones entre geometría, astronomía, y la amplia cultura de la Edad Media.

Dr. Cristian Reyes

El proyecto del Dr. Reyes tiene como ejes principales revalorizar el uso de los sentidos en el aprendizaje científico, promover un enfoque interdisciplinario y fortalecer los contenidos escolares en ciencias naturales y matemáticas. “Las actividades se desarrollarán entre 2024 y 2025 en distintas localidades de Chile como Concepción, Valdivia, Puerto Montt y Santiago, y consisten en charlas y talleres que permitirán a los participantes manipular estos instrumentos históricos y comprender su relevancia cultural y científica”, explica el académico.

A través de estas experiencias, “se espera no solo enseñar conceptos astronómicos y matemáticos, sino también fomentar habilidades y una comprensión más amplia de la historia y la cultura de la ciencia”.

Primera sesión y expectativas

La primera sesión del proyecto, realizada en USS sede Concepción, fue muy bien valorada por los organizadores y participantes. “Estamos muy contentos porque la inauguración fue un éxito. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender cómo funciona un astrolabio, y sus caras de sorpresa y sus preguntas interesantes reflejan que hemos hecho un buen trabajo”, dice el profesor Cristian Reyes. “Lo más sorprendente es que muchos de los estudiantes eran muy pequeños, de 8° básico; por esta razón es que habíamos decidido como equipo no restringirnos solo a enseñanza media, y confirmamos que fue una excelente decisión”.

En la primera sesión participaron 50 estudiantes con sus 8 profesores encargados, “quienes hicieron de la actividad un verdadero placer, lleno de preguntas y aprendizaje”.

Patricio Vargas, profesor de Física del Liceo Ecuador de Tomé, destacó la motivación generada entre sus estudiantes: “Los estudiantes quedaron motivados y con deseos de continuar participando en las siguientes actividades. Logramos comprender los contenidos y aplicarlos a ejemplos cotidianos, como la ubicación del Sol utilizando el astrolabio”. El docente espera llevar las actividades a las aulas, destacando la importancia del trabajo colaborativo.

Ema Retamal, estudiante del mismo liceo, valoró la interactividad de la sesión: “Lo que más me gustó fue que pudimos manipular el astrolabio. Logramos aprender cómo se usa y sus principales funciones y utilidades, y también logré aplicar las herramientas matemáticas (coordenadas) y su aplicación directa al Sol”.

El proyecto tiene como intención impactar tanto en la educación como en la divulgación científica, aspirando a fomentar un aprendizaje más profundo y contextualizado de las ciencias. Se espera que la interacción con estos instrumentos históricos no solo enriquezca el conocimiento matemático y astronómico, sino también despierte un interés por la historia y la cultura que subyace a estos conocimientos.

Con un enfoque interdisciplinario y una metodología innovadora, “Geómetras del Cielo” busca a la vez educar e inspirar a las y los jóvenes a explorar estas conexiones, promoviendo así una apreciación integral de la actividad científica a través de un aprendizaje más completo, que incluye la dimensión sensorial.

Te invitamos a conocer más detalles y seguir los pasos de esta iniciativa en su cuenta de Instagram: @geometrasdelcielo.