07 octubre, 2024

Innovación en educación desde la Patagonia: La Dra. Angela Castro y su apuesta por la tecnología en contextos rurales

La Dra. Angela Castro, académica de la sede De La Patagonia, lidera investigaciones que integran la metodología STEM, la robótica colaborativa y la inteligencia artificial en la educación preescolar y básica, especialmente en zonas rurales de Chile. Su trabajo busca cerrar brechas educativas mediante el desarrollo de proyectos innovadores que permiten a profesores y estudiantes acceder a una educación tecnológica avanzada, incluso en contextos de baja conectividad.

 

María José Marconi J., Vicerrectoría de Investigación y Doctorados USS.

La innovación tecnológica de las últimas décadas ha reconfigurado nuestra existencia, transformando todos los aspectos de la vida humana. En el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje, estos avances han abierto nuevas posibilidades para una educación más accesible y personalizada, incluso en contextos con acceso limitado a conectividad y recursos tecnológicos.

Además de facilitar el acceso al conocimiento, en contextos rurales la tecnología tiene el potencial de cerrar importantes brechas educativas. Desde esta premisa, la Dra. Angela Castro, académica de la Universidad San Sebastián en la sede De La Patagonia, desarrolla una línea de investigación que integra la metodología STEM, la robótica colaborativa y la inteligencia artificial en la educación básica e inicial en escuelas rurales, particularmente en la Región de Los Lagos, la segunda región a nivel nacional con la mayor cantidad de estos establecimientos en Chile, después de La Araucanía.

Enfoque STEM

La Dra. Castro ha centrado su trabajo en la integración de la metodología STEM (que combina ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en el currículo escolar, con un enfoque particular en el diseño de unidades educativas que incorporan la ingeniería en contextos donde estudiantes de diferentes niveles académicos comparten una misma aula.

Actualmente, la investigadora lidera el proyecto Fondecyt de Iniciación “Explorando los efectos de un desarrollo profesional centrado en el diseño de unidades STEM que integran el proceso de diseño de ingeniería en contextos multigrado”, que busca mejorar las prácticas educativas y las actitudes hacia la educación STEM en un universo de 30 docentes y aproximadamente 240 estudiantes, con el objetivo de proporcionar un desarrollo profesional a los educadores que les permita implementar de manera efectiva estas unidades en sus clases.

En un contexto donde muchas escuelas rurales se sienten abandonadas, la implementación de STEM en estas zonas no solo abre nuevas oportunidades educativas, sino que también nivelar la cancha para estudiantes que tradicionalmente han tenido menor acceso a recursos tecnológicos avanzados. La investigación de la Dra. Castro está arraigada en las necesidades específicas del territorio, buscando adaptar estas herramientas tecnológicas a las realidades locales.

Este proyecto responde directamente a los desafíos únicos que enfrentan las escuelas rurales en la Región de Los Lagos. La diversidad de niveles académicos en la misma aula exige estrategias pedagógicas particulares, para que niños y niñas puedan acceder a experiencias educativas que les permitan desplegar todos sus talentos”, comenta la académica.

Inteligencia artificial y robótica colaborativa

En paralelo, la Dra. Castro es directora alterna de un proyecto FONDEF que tiene como objetivo desarrollar un kit tecnológico offline para la enseñanza de inteligencia artificial en escuelas rurales. Este kit, diseñado para funcionar sin conexión a internet, busca reducir la brecha digital territorial, permitiendo que los estudiantes de zonas remotas accedan a una educación en inteligencia artificial que esté integrada en el currículo nacional.

La relevancia de este proyecto radica en su capacidad para llevar la educación tecnológica a lugares donde la conectividad y los recursos son limitados, asegurando que todas y todos los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar habilidades en áreas críticas como la inteligencia artificial. Estas competencias les permitirán comprender y participar de un mundo altamente marcado por los rápidos avances de la tecnología, mejorando su calidad de vida y la de sus comunidades”, señala.

Asimismo, la Dra. Castro resalta el trabajo interdisciplinario que se ha generado entre facultades, involucrando a estudiantes y académicos. Desde la Facultad de Educación, estudiantes de la carrera de Educación Parvularia Advance desarrollan sus tesis en el marco de este proyecto. Además, estudiantes de Ingeniería Civil Informática de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, bajo la supervisión del Dr. Cristhian Aguilera, investigador de este FONDEF, participan como desarrollares de esta tecnología.

“Uno de los ejes de nuestro proyecto es la creación de un entorno de aprendizaje que no depende de la conexión a internet, utilizando aplicaciones móviles que permiten tanto a estudiantes como a profesores interactuar con la inteligencia artificial de manera efectiva” puntualiza Ángela Castro.

Adicionalmente, la investigadora ha iniciado una línea de trabajo que busca incorporar el uso de robots colaborativos desde la educación inicial: “La colaboración humano-robot es un tema emergente y relevante que está en el centro de esta innovación educativa. En el trascurso de los años, los robots han evolucionado tanto en su funcionamiento como en los niveles de interacción que pueden tener con las personas. Este nuevo escenario ha planteado el desafío de lograr un entendimiento mutuo entre humanos y máquinas, generando un cambio en los conocimientos y habilidades que los ciudadanos necesitan desarrollar desde la escuela”.

 

Resultados prometedores

En este sentido, la Dra. Ángela Castro lideró la reciente publicación de un artículo en la revista Education Sciences que explora el uso de robots colaborativos controlados por voz para desarrollar habilidades de pensamiento computacional en niños de entre 4 y 6 años en el sur de Chile. El estudio, que involucró a 34 niños durante un taller de una semana, evidenció mejoras significativas en las habilidades de pensamiento computacional de los participantes, evaluadas mediante la herramienta TechCheck-K.

Los resultados mostraron que los robots controlados por voz son efectivos en la enseñanza de conceptos computacionales básicos, y además fomentan la interacción social y la colaboración, subrayando el potencial de la robótica como herramienta educativa innovadora en la educación de niños y niñas.

Combinando métodos y enfoques innovadores con una fuerte conexión con las necesidades del territorio, esta investigación contribuye a sentar bases para una educación más inclusiva y adaptada a los desafíos del siglo XXI.