18 noviembre, 2024

Nueva doctora en Historia USS analiza la construcción y función de templos parroquiales tras la separación Iglesia-Estado en Chile

La Dra. María José Navasal defendió con éxito su tesis doctoral, en la que examina cómo la Iglesia Católica enfrentó los desafíos de reorganización tras la separación Iglesia-Estado, explorando el impacto de la construcción de templos parroquiales en un contexto de cambio social y urbano.

 

María José Marconi J., Vicerrectoría de Investigación y Doctorados USS.

Con más de tres décadas dedicadas al estudio del patrimonio eclesiástico en Chile, María José Navasal ha obtenido el grado de Doctora en Historia por la Universidad San Sebastián. Su tesis doctoral, titulada “¿Necesidad u obligación? La erección de nuevos templos parroquiales en el Arzobispado de Concepción y en el Obispado de Valparaíso, entre 1925 y 1962”, analiza cómo la Iglesia Católica enfrentó el desafío de reorganizarse tras la separación Iglesia-Estado en 1925. Bajo la dirección del Dr. Alejandro San Francisco, la Dra. Navasal defendió exitosamente su investigación en el campus Bellavista, un nuevo logro en su versátil trayectoria que une el trabajo archivístico, el análisis histórico y la preservación del patrimonio.

La tesis se centra en el proceso de construcción de templos parroquiales durante un período marcado por el crecimiento urbano y las transformaciones sociales. Según explica la autora, la instalación de templos no siempre respondió a una planificación estratégica desde la jerarquía eclesiástica. En cambio, fue impulsada por donaciones privadas, iniciativas de congregaciones religiosas y decisiones influenciadas por las dinámicas locales, lo que dejó al descubierto desigualdades significativas en la cobertura pastoral.

Defensa pública de la tesis doctoral de María José Navasal, noviembre 2024.

Reorganización, crecimiento urbano y desafíos pastorales

La Dra. Navasal explica que la separación Iglesia-Estado en 1925 marcó un cambio profundo para la Iglesia Católica en Chile, que “pasó de ser una entidad dependiente del Estado a una completamente autónoma”. Este nuevo escenario obligó a la institución a replantear su modelo de autofinanciamiento y a buscar estrategias para mantener su labor pastoral en un contexto de creciente diversidad social y religiosa.

Uno de los aspectos llamativos explorados en su investigación es la relación entre las parroquias, las comunidades y las empresas. En lugares como Viña del Mar, muchas fábricas construyeron casas para sus trabajadores junto a capillas, que posteriormente se convirtieron en parroquias. Junto con promover la cohesión social en estos entornos, este fenómeno permitió que la Iglesia atendiera nuevas áreas urbanas con un enfoque práctico. Sin embargo, como señala la Dra. Navasal, “en muchos casos, los templos no se ajustaron a las condiciones económicas de las comunidades ni a las necesidades pastorales del entorno”.

Otro punto crítico que aborda la tesis es el exceso de clericalismo dentro de la Iglesia, lo que, según la autora, dificultó la adaptación de las parroquias a los cambios sociales. Esta estructura limitó la colaboración con laicos y el desarrollo de modelos de gestión más participativos. La investigación también resalta cómo factores externos, como la ocurrencia de terremotos y las normativas de construcción, condicionaron las decisiones de los obispos respecto a la edificación de templos, evidenciando la influencia de las dinámicas locales sobre las estrategias pastorales.

La Dra. Navasal empleó un enfoque que combina historia social, urbana y arquitectónica, apoyándose en una amplia variedad de fuentes, desde archivos eclesiásticos y civiles hasta prensa local. Este proceso de investigación no estuvo exento de retos, como dificultades en el acceso a algunos archivos parroquiales y las restricciones impuestas por la pandemia. Aun así, logró reconstruir un panorama detallado y comparativo de las diócesis de Concepción y Valparaíso, identificando patrones de desigualdad y tensiones en la cobertura espiritual.

Reflexiones contemporáneas

Además de su valor histórico, la tesis ofrece reflexiones que conectan el pasado con los desafíos actuales de la Iglesia.

Mi estudio muestra cómo la falta de planificación puede perpetuar desigualdades y limitar el alcance pastoral, un desafío que sigue vigente en un mundo cada vez más secularizado”, dice la Dra. María José Navasal.

En este contexto, destaca la importancia de comprender las dinámicas humanas y comunitarias que subyacen a la gestión pastoral. Desde su perspectiva, la parroquia debe, junto con su rol espiritual, convertirse en un espacio integrador que responda tanto a las necesidades sociales como a las espirituales de sus comunidades.