Investigación de excelencia: proyectos USS entre los mejor evaluados en Fondecyt 2025
Académicos y académicas de la USS obtuvieron el primer lugar nacional en sus respectivos grupos de estudio en áreas como física teórica, historia, química y nutrición. Otros cuatro proyectos se ubicaron en segundo lugar, abordando desafíos emergentes en salud, metabolismo y bienestar humano.
María José Marconi J., Vicerrectoría de Investigación y Doctorados USS.

La Universidad San Sebastián partió este 2025 con un hito en su trayectoria de investigación: sus académicos alcanzaron un récord institucional al adjudicar 23 proyectos Fondecyt Regular y 19 Fondecyt de Iniciación, duplicando los resultados del año anterior y posicionando a la USS entre las diez instituciones del país con mayor cantidad de propuestas seleccionadas para financiamiento por parte de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Más allá de las cifras, destaca la excelencia de varias iniciativas que obtuvieron los mejores puntajes a nivel nacional en sus respectivas disciplinas. Desde la física teórica hasta la historia y la biomedicina, estos proyectos exploran con rigurosidad algunas de las preguntas más complejas de la ciencia actual. Aquí te contamos en qué consisten.
Simetrías de la estructura del espaciotiempo (Fondecyt Regular, 1er lugar Gravitación y Física de Altas Energías)
El Dr. Ricardo Troncoso obtuvo el puntaje máximo en Fondecyt Regular con una investigación sobre simetrías fundamentales de la estructura del espaciotiempo, que consisten en las posibles transformaciones que no alteran su forma original, en un sentido más amplio que el habitual. El entendimiento cabal de este tipo de simetrías limitaría considerablemente el enorme conjunto de posibilidades que existen para diseñar teorías que describan aspectos esenciales de la materia y sus interacciones. Este tipo de simetrías juega un rol preponderante al describir situaciones extremas, como ocurriría al estar muy cerca de un agujero negro o en las etapas iniciales del Universo. En este sentido, un aspecto curioso que revela propiedades interesantes de las simetrías a explorar corresponde al inevitable contacto con la estructura que el espaciotiempo tendría si la velocidad de la luz fuera nula.
Empresarias santiaguinas en tiempos adversos (Fondecyt de Iniciación, 1er lugar Historia)
La Dra. Cecilia Morán investiga las trayectorias de mujeres que emprendieron en Santiago entre 1880 y 1925, en un periodo marcado por profundas transformaciones sociales y restricciones legales para las mujeres. A partir de archivos históricos, su proyecto busca comprender qué estrategias desarrollaron estas empresarias para sortear las barreras de género de la época: desde adaptar saberes domésticos al mundo comercial hasta establecer alianzas familiares que facilitaran su participación en negocios. La investigación rescata un capítulo poco explorado de la historia económica de Chile y ofrece nuevas claves para reflexionar sobre el emprendimiento femenino en la actualidad.
Nuevas estrategias frente a bacterias resistentes (Fondecyt de Iniciación, 1er lugar Química 1)
El proyecto liderado por la Dra. Carolina Olea se ubica en la frontera entre la química teórica y la salud pública. Su objetivo es estudiar, mediante simulaciones moleculares, cómo ciertos compuestos —macrociclos catiónicos— pueden interactuar con antibióticos tradicionales y con moléculas señalizadoras utilizadas por las bacterias para coordinar su comportamiento. Estas interacciones buscan debilitar la membrana externa de las bacterias y romper biopelículas, estructuras que las protegen de los tratamientos. Esta línea de trabajo apunta a revitalizar antibióticos existentes y diseñar nuevas combinaciones más eficaces contra infecciones resistentes.
Péptidos de quinoa para fortalecer la salud muscular en adultos mayores (Fondecyt de Iniciación, 1er lugar Ingeniería 3)
El Dr. Adrián González encabeza una investigación orientada a estudiar los mecanismos para combatir la sarcopenia —la pérdida de masa muscular asociada al envejecimiento— mediante péptidos bioactivos, fragmentos de proteínas con efectos beneficiosos para la salud, obtenidos a partir de quinoa. En un país donde se estima que en 2050 un tercio de la población superará los 60 años, el proyecto busca extraer, caracterizar y evaluar estos compuestos en modelos celulares, con el objetivo de desarrollar suplementos sostenibles que promuevan la salud muscular en personas mayores y favorezcan un envejecimiento más activo y saludable.
Salud, metabolismo y bienestar: cuatro proyectos destacados
En Fondecyt Regular, el Dr. Álvaro Lladser obtuvo el segundo lugar nacional en el grupo de estudio Biología 2 con un proyecto que explora el papel inesperado de las células T reguladoras (Treg) en la inmunoterapia contra el cáncer. Además de inhibir la respuesta inmune, como tradicionalmente se sabe, estas células podrían facilitar la formación de memoria inmunológica antitumoral, la que es fundamental para una protección duradera y evitar recaídas tras tratamientos como la terapia CAR-T o los inhibidores de puntos de control. A través de modelos murinos, su equipo busca comprobar si las células Treg podrían evitar el agotamiento de las células T antitumorales y mejorar la efectividad y duración de las inmunoterapias.
En la línea de Iniciación, tres académicos obtuvieron segundos lugares con propuestas que abordan distintas dimensiones de la salud humana. La Dra. Delia Chiarello investiga cómo ciertos contaminantes atmosféricos —los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs)— se acumulan en mujeres embarazadas con obesidad, y cómo podrían transferirse al feto a través de la placenta, con potenciales efectos en su desarrollo.
La Dra. Susana Contreras se enfoca en el rol del sistema endocanabinoide en la inflamación de la glándula mamaria en mujeres con obesidad, y cómo esto podría alterar la composición de la leche materna, con implicancias para la salud metabólica de los lactantes. Por su parte, el Dr. Eduardo Silva estudia el papel de una proteína poco conocida, llamada SLC38A9, que se encuentra en los lisosomas de las células, y cómo esta podría activar una vía de señalización que favorece la formación y el funcionamiento de las mitocondrias. Además, busca entender cómo esta vía podría estar relacionada con la agresividad del cáncer de mama, lo que abriría nuevas oportunidades para desarrollar tratamientos.
Ciencia con impacto y sentido
Ya sea desentrañando los misterios del universo, rescatando voces olvidadas de la historia o enfrentando problemas urgentes de salud y condiciones que afectan la vida humana, los académicos de la USS están contribuyendo con nuevo conocimiento que enriquece nuestra comprensión del mundo y busca soluciones para un futuro mejor.