02 abril, 2025

USS gradúa dos nuevas doctoras en Historia con investigaciones sobre diplomacia y políticas públicas

Con tesis centradas en la política exterior chilena y en la acción estatal frente a una catástrofe natural histórica, las recién graduadas del Doctorado en Historia de la USS abordan, desde aproximaciones diversas, el rol de la diplomacia, las instituciones y el Estado en el Chile del siglo XX. Estas investigaciones son resultado de la maduración del programa, que contribuye a renovar el campo de la historiografía chilena con problemas históricos originales.

 

María José Marconi J., Vicerrectoría de Investigación y Doctorados USS.

doctoras en historia uss

Constanza Gajardo y Carolina Marín obtuvieron recientemente el grado de Doctoras en Historia por la Universidad San Sebastián, tras la defensa de sus respectivas tesis. Sus investigaciones abordan episodios significativos del siglo XX en Chile: el arresto de Augusto Pinochet en Londres y la respuesta estatal al terremoto de Chillán de 1939. Ambos trabajos constituyen valiosos aportes a la historiografía nacional, y reflejan el desarrollo formativo alcanzado durante el doctorado.

Diplomacia, derechos humanos y transición: el caso Pinochet a la luz de la historia

La tesis de Constanza Gajardo, titulada “El paciente inglés: la diplomacia chileno-británica frente al caso Pinochet. Continuidades y tensiones de un problema interméstico en el Chile de la transición”, analiza el arresto de Augusto Pinochet en Londres entre 1998 y 2000 y su repercusión en la política exterior e interior chilena, en un contexto con un marcado auge de la justicia internacional y los derechos humanos en la posguerra fría.

Desde la perspectiva de la Historia de las Relaciones Internacionales, la investigación examina cómo este acontecimiento confrontó los principios tradicionales de soberanía estatal e inmunidad de los exjefes de Estado, reactivando además tensiones no resueltas de la transición democrática chilena. La autora propone entender el episodio como un “problema interméstico”: una situación que entrecruza factores internacionales y domésticos, afectando al mismo tiempo la política exterior chilena y su agenda interna de justicia y memoria.

El estudio se apoya en archivos diplomáticos chilenos y británicos, prensa, actas legislativas y testimonios, y reconstruye las continuidades y tensiones propias de los vínculos bilaterales desde 1973. Entre los antecedentes clave, destaca la estrecha relación entre el régimen militar chileno y el gobierno de Margaret Thatcher en los años ochenta, así como la emergencia de nuevos mecanismos de defensa de los derechos humanos en la década siguiente. La investigación concluye que el arresto de Pinochet no solo alteró la dinámica diplomática entre ambos países, sino que también influyó en la forma en que Chile procesó su memoria reciente y abordó los límites de su modelo transicional.

El desarrollo de la investigación, dirigida por el Dr. Cristián Medina, implicó importantes desafíos, entre ellos el inicio del trabajo doctoral en plena pandemia. “Fueron dos años sin poder acceder a los archivos, lo que definitivamente implicó un esfuerzo extra los dos años restantes de investigación para revisar las fuentes nacionales e internacionales en un período más limitado”, señala la Dra. Gajardo. La experiencia se vio enriquecida por una pasantía ANID en Queen Mary University of London y una estancia de investigación en Berlín, que le permitieron acceder a documentación valiosa, presentar su trabajo y fortalecer su red académica: “Generé muchas redes, aproveché a cabalidad los archivos, expuse en diferentes instancias y disfruté las ciudades”.

Sobre el cierre de esta etapa, comenta: “Es todo un hito en la vida académica de cualquier investigador, es el máximo grado académico. Estoy feliz de haber finalizado este proceso de la mejor forma posible, y agradecida del espacio brindado por la Universidad, por la confianza que el programa de doctorado depositó en mis ideas y por el apoyo desinteresado a lo largo del proceso de los académicos que lo conforman”.

Defensa Doctorado en Historia USS Constanza Gajardo

La defensa de tesis de la Dra. Constanza Gajardo fue la primera en desarrollarse en la sede Concepción.

Reconstrucción, política y modernización: el terremoto de Chillán como punto de inflexión

La tesis de Carolina Marín, titulada “Políticas públicas y desastres: Institucionalización de la catástrofe en Chile frente al terremoto de Chillán. 1939–1945”, analiza cómo el devastador sismo de 1939 impulsó una profunda reconfiguración en la forma en que el Estado chileno respondía a situaciones de emergencia. A partir de un riguroso trabajo con fuentes oficiales, archivos ministeriales y prensa de la época, la investigación propone que esta catástrofe operó como catalizador de un proceso sostenido de institucionalización de la gestión del riesgo y de las políticas públicas de emergencia.

El estudio reconstruye en detalle los efectos políticos, económicos y sociales del terremoto, desde la creación de organismos como la Corporación de Reconstrucción y Auxilio hasta la reorientación del presupuesto fiscal y la implementación de nuevas estrategias de asistencia humanitaria. En este proceso, el Estado chileno debió atender las necesidades urgentes de la población damnificada a la vez que articular una infraestructura organizativa que sentaría las bases de futuras respuestas institucionales frente a crisis de gran magnitud.

Dirigida por el Dr. Sebastián Hurtado, la tesis también indaga en la forma en que estas políticas impactaron directamente en la vida cotidiana de la población, abordando temas como la situación de los menores huérfanos, las campañas de salubridad, la adaptación territorial y los vínculos entre actores estatales y privados en la reconstrucción. En suma, la investigación contribuye al conocimiento histórico sobre la relación entre catástrofes y modernización del aparato estatal, entrelazando historia política, social y ambiental.

Contribución a la investigación histórica

Las tesis desarrolladas por Constanza Gajardo y Carolina Marín se suman a la vertiente historiográfica que busca comprender el papel del Estado chileno en contextos de crisis y transformación. A partir del estudio de fuentes primarias y con enfoques que integran la historia política, institucional y de las relaciones internacionales, ambos trabajos dan cuenta del fortalecimiento del Doctorado en Historia de la Universidad San Sebastián como espacio académico fértil para la investigación de problemáticas históricas contemporáneas.