De la idea a la innovación: la propiedad intelectual como motor de cambio
Cada 26 de abril se celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual. En la USS, esta conmemoración es una invitación a valorar el conocimiento como motor de cambio, destacar los desarrollos impulsados desde la Universidad y promover una cultura de innovación con impacto.
María José Marconi J., Vicerrectoría de Investigación y Doctorados USS.

Las ideas están en todas partes. Ya sea una melodía en la mente de un compositor, un nuevo tratamiento médico gestándose en un laboratorio, o una tecnología con potencial para redefinir una industria, la creatividad y el ingenio transforman la sociedad, nutren la cultura y empujan las fronteras. Pero ¿cómo se protegen esas ideas? ¿Cómo evitar que se diluyan antes de materializarse? Ahí es donde entra en juego la propiedad intelectual (PI).
Para poner en valor su rol impulsor del conocimiento y la creatividad, cada 26 de abril se celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual. En la Universidad San Sebastián, estas materias son lideradas por su Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), que acompaña a académicos y estudiantes en la comprensión y aprovechamiento de la PI, asegurando que sus descubrimientos y desarrollos generen un impacto real más allá del ámbito académico.
La PI abarca derechos que protegen la creatividad en todas sus formas: invenciones, diseños industriales, obras artísticas y marcas comerciales. A través de patentes, modelos de utilidad o derechos de autor, permite preservar el trabajo de los creadores para acercarlo a la sociedad y el mercado. En otras palabras, la propiedad intelectual no solo resguarda el conocimiento constituyendo activos intangibles, sino que también le permite trascender, a través de la transferencia efectiva”, señala Angélica Barroso, directora de la OTL-USS.
El objetivo de la OTL, explica, es “servir de puente entre la investigación académica y la sociedad”. Desde la gestión de patentamiento hasta la firma de acuerdos de licencia con empresas y el sector público, o la creación de spinoffs, su labor permite que el conocimiento generado en la Universidad tenga una aplicación efectiva fuera de laboratorios y aulas.
Innovación con impacto: el portafolio tecnológico de la USS
Durante los últimos años, en la USS, con el acompañamiento de la OTL, se han desarrollado diversas tecnologías con impacto en distintas áreas, especialmente en la salud. La primera patente de invención de la Universidad fue otorgada en 2022 a un compuesto basado en cotinina y aceite de krill, orientado al tratamiento del estrés postraumático. Esta innovación, desarrollada en colaboración con el Departamento de Asuntos de los Veteranos de EE.UU., marcó un hito al abrir un camino para la transferencia tecnológica con alcance internacional.
Ese mismo año, se patentó también un probiótico diseñado como una alternativa menos invasiva para prevenir y tratar infecciones genitourinarias, ofreciendo nuevas opciones terapéuticas a los pacientes. Asimismo, en la USS se creó el “Tac Simulator”, un software de simulación virtual desarrollado por el académico Cristián Cabrera, que fortalece la formación de profesionales de la salud mediante un entorno digital avanzado, mejorando competencias clínicas y la toma de decisiones en escenarios complejos.
Desde la ingeniería, un equipo liderado por el Dr. Patricio Oyarzún, académico de sede Concepción, creó un kit portátil basado en nanotecnología para la detección rápida de tuberculosis bovina. Este dispositivo, denominado nano-genosensor, permite identificar rápidamente el ADN de la bacteria directamente en terreno, facilitando diagnósticos más eficientes en la industria ganadera.

Equipo de investigación tras el desarrollo del kit nano-genosensor para diagnóstico en terreno de tuberculosis bovina.
Estos y otros desarrollos reflejan el compromiso y avance de la USS en la construcción de un ecosistema de innovación orientado a transformar el conocimiento académico en soluciones concretas, abordando desafíos en salud, educación y producción agropecuaria con tecnologías avanzadas.
Cultura de innovación
El Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2025 representa una oportunidad para acercar a la comunidad universitaria al valor que tiene la PI en el proceso de innovación. A través de actividades organizadas por la OTL en todas las sedes —conversatorios, cápsulas informativas, reconocimiento a los ganadores del Concurso de Patentamiento— se busca visibilizar este ámbito de la investigación y fomentar una mayor participación de académicos y estudiantes en iniciativas de transferencia tecnológica y emprendimiento de base científico-tecnológica.
Más que un resguardo legal, la protección de la PI es un paso clave para convertir ideas en soluciones con impacto. La innovación comienza con una idea, pero su verdadero alcance depende de cómo esa idea se protege, se desarrolla y se comparte con el mundo. Por eso, queremos invitar a toda la comunidad universitaria a sumarse a las actividades del Día de la PI y a reconocer juntos el valor de la innovación como un proceso colectivo con impacto real”, concluye Angélica Barroso, directora de la OTL-USS.