11 abril, 2025

Concurso de Patentamiento USS 2024: Tres tecnologías avanzan hacia el mercado

Tres tecnologías desarrolladas por académicos de la USS avanzaron a solicitudes de patente en la edición 2024 del concurso organizado por la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL-USS). La iniciativa busca impulsar la protección intelectual de soluciones innovadoras con potencial de impacto, ideadas por la comunidad universitaria.

 

María José Marconi J., Vicerrectoría de Investigación y Doctorados USS.

Enfrentar problemas, necesidades y desafíos complejos requiere innovar: pensar de nuevas maneras, salir de esquemas tradicionales y explorar caminos no recorridos. Para que estas ideas puedan materializarse en soluciones efectivas y sostenibles, proteger el conocimiento científico que las sustenta es clave. Con esta convicción, la Universidad San Sebastián, a través de su Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), organiza anualmente el Concurso de Patentamiento, una instancia que promueve la protección intelectual de desarrollos tecnológicos surgidos desde la comunidad universitaria.

En su versión 2024, el concurso recibió múltiples postulaciones, de las cuales seis proyectos fueron declarados admisibles. Tras un riguroso estudio del estado del arte, cinco iniciativas avanzaron y tres mostraron un destacado potencial para obtener protección intelectual, concretándose actualmente en solicitudes de patente en trámite ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).

Tecnologías destacadas 2024

Entre los proyectos que avanzaron hacia la solicitud de patente se encuentra una cámara de vacío diseñada por Jusselit Estrada, académica de Obstetricia en sede Concepción, en conjunto con Ángela Aldea y Judith Ochar, también académicas de Obstetricia, y Manuel Meléndrez, académico de Nutrición y Dietética. Esta tecnología permite realizar la plastinación (técnica para conservar órganos y tejidos sustituyendo el agua por polímeros especiales) en un solo equipo compacto y eficiente, simplificando el proceso y haciéndolo más accesible para universidades y centros de investigación. Esta innovación genera muestras anatómicas seguras y duraderas sin sustancias tóxicas como la formalina, que tradicionalmente se utiliza y representa riesgos para la salud. Su sistema integrado cuenta con sensores avanzados que facilitan el control de variables, garantizando mayor precisión y seguridad durante el proceso.

La experiencia fue muy enriquecedora. Recuerdo que, al comentar sobre esta invención, no tenía conocimiento sobre cómo obtener una patente y lo visualizaba como un proceso muy complejo. Fue un colega quien nos habló sobre el concurso y nos animó a participar. Agradezco el acompañamiento y la orientación recibidos, brindados por un especialista en el área. Esta metodología de trabajo facilita la comprensión del proceso, lo que nos permitirá repetir esta experiencia en futuras oportunidades”, comenta la profesora Estrada.

Jusselit Estrada, Ángela Aldea y Judith Ochar.

Otra tecnología que avanzó hacia la solicitud de patente fue desarrollada por los académicos de sede Patagonia Javier Campanini, de Química y Farmacia, y Margarita González, de Medicina Veterinaria, con la participación de John Sagredo, estudiante de Química y Farmacia. La tecnología consiste en un antiparasitario de origen natural extraído desde un residuo agrícola con escaso valor económico. Este producto busca ofrecer una alternativa para controlar eficazmente al parásito Caligus rogercresseyi, una de las mayores amenazas para la industria salmonera en Chile. Al disminuir el uso de antiparasitarios sintéticos, la disponibilidad de esta solución tecnológica de origen natural contribuye a una acuicultura más sustentable.

Margarita González y Javier Campanini

Transporte seguro de medicamentos

El tercer proyecto destacado fue desarrollado por un equipo de Química y Farmacia liderado por Javier Campanini, junto a Marión Chávez y Danilo Contreras, quienes diseñaron separadores especiales para el transporte de medicamentos que requieren estricta refrigeración. Estas láminas divisorias, fabricadas en polietileno de alta densidad, se colocan en contenedores refrigerados para evitar el contacto directo de los medicamentos con hielo o gel refrigerante. Este diseño asegura que los productos lleguen en perfecto estado a farmacias hospitalarias y laboratorios clínicos, garantizando así su eficacia y seguridad para los pacientes.

La participación en este concurso de patentamiento fue una experiencia gratificante. El apoyo de la OTL fue fundamental en cada una de las etapas. Este tipo de instancias promueve el desarrollo de la investigación aplicada dentro de nuestra universidad. Es un desafío para estudiantes e investigadores transformar el conocimiento en soluciones útiles para la industria. Además, la protección de la propiedad intelectual es clave para fomentar la transferencia tecnológica, que es el principal objetivo de nuestro equipo”, comentó el Dr. Javier Campanini.

A su juicio, este tipo de avances “también posicionan a la Universidad como un actor relevante en la generación de conocimiento aplicado”.

Adicionalmente, otros dos proyectos avanzaron hasta la etapa de estudio del estado del arte, destacando la creatividad y el potencial innovador de la comunidad USS: un sistema electrónico que ayuda a reducir la velocidad con la que comemos, diseñado por la académica Ana María Obregón, de Nutrición y Dietética sede Concepción, y un gel antimicrobiano basado en terapia fotodinámica para combatir enfermedades periodontales, creado por Luis Felipe Barraza, académico de Ciencias Biológicas y Químicas en sede Valdivia.

Premiación

La premiación oficial del Concurso de Patentamiento 2024 se realizará en el marco de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual y de las actividades organizadas por la Oficina de Transferencia y Licenciamiento en cada sede de la Universidad. Esta instancia busca fomentar la participación de toda la comunidad universitaria, destacando la relevancia que tiene la protección intelectual como motor del desarrollo científico, tecnológico y social.