Nuevo doctor en Historia USS analiza los movimientos estudiantiles en Chile durante la década de los 80
Con una investigación centrada en las ideas, propuestas y formas de acción de los movimientos estudiantiles durante los años 1980-1990, Jorge Soto obtuvo el grado de doctor en Historia por la Universidad San Sebastián, aportando una nueva mirada sobre el papel de la juventud universitaria en el proceso de democratización chilena.
María José Marconi J., Vicerrectoría de Investigación y Doctorados USS

Jorge Antonio Soto Vásquez se convirtió en el décimo doctor en Historia formado en la Universidad San Sebastián, tras defender exitosamente su tesis titulada “Ideas y proposiciones de los movimientos estudiantiles en la ruta hacia la democratización política y universitaria: los casos de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1980-1990”.
Su investigación, dirigida por el Dr. Santiago Aránguiz, se adentra en el rol que tuvieron las organizaciones estudiantiles tanto opositoras como afines al régimen militar, analizando sus ideas, propuestas y formas de acción durante uno de los periodos más críticos de la historia reciente del país.
La tesis pone el acento en la postura que tenían estos movimientos: qué decían, qué acciones emprendían y, sobre todo, cuál era su pensamiento en ese periodo”, explica el Dr. Jorge Soto. Desde esa perspectiva, el estudio examina las trayectorias de la FECH y la FEUC, el surgimiento del gremialismo, y las disputas internas sobre el sentido mismo de la democracia y los caminos para alcanzarla.
El trabajo del Dr. Soto se apoya en fuentes primarias, entrevistas y documentos de la época, para ofrecer una mirada histórica y analítica sobre cómo los estudiantes universitarios buscaron incidir en el debate público y reconstruir formas de representación y participación política desde sus propios espacios.
Respecto a su paso por el doctorado, el historiador destacó el respaldo recibido, especialmente en la etapa final de su formación. “Me sentí muy apoyado por el programa, sobre todo ahora último, ya que, tras algunas dificultades, el año pasado retomé el vuelo y logré terminar la tesis”, comentó.
Este trabajo constituye un aporte significativo a los estudios sobre historia reciente, educación superior y movimientos sociales, contribuyendo a una comprensión más acabada del papel que ha desempeñado la juventud universitaria en los procesos de transformación política del país.