Envejecer mejor: suplemento natural valdiviano apunta a regular el reloj biológico
Investigadoras de la Universidad San Sebastián desarrollan un suplemento natural que busca restablecer los ritmos circadianos a partir de frutos nativos y nanotecnología. La iniciativa, recientemente adjudicada en el concurso Startup Ciencia 2025, propone una vía segura y sostenible para promover el envejecimiento saludable, articulando ciencia, alimentos del sur de Chile y tecnologías de alta precisión.
María José Marconi J., Vicerrectoría de Investigación y Doctorados USS.

El envejecimiento saludable es uno de los grandes desafíos sanitarios del siglo XXI. Vivimos más, pero no necesariamente mejor: para muchas personas, la longevidad viene acompañada de una pérdida acelerada de funciones físicas y cognitivas, con impacto en su autonomía y calidad de vida. Ante esta problemática, investigadoras de la sede Valdivia de la Universidad San Sebastián, en colaboración con la Universidad Austral, trabajan en una solución que articula biotecnología, salud pública y el uso sostenible de ingredientes endémicos del territorio, con el objetivo de mejorar el bienestar fisiológico y mental en las etapas medias y tardías de la vida.
Uno de los factores menos visibles, pero más influyentes en el deterioro asociado a la edad es la alteración de los ritmos circadianos, los ciclos internos de nuestro cuerpo que regulan funciones como el sueño, el metabolismo y la liberación hormonal. Con el paso del tiempo —y también por efecto del estilo de vida moderno, como la exposición prolongada a pantallas o el trabajo en horarios extendidos— estos ritmos se debilitan, provocando trastornos del sueño, fatiga crónica y un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y neurodegenerativas.
En Chile y el mundo, el uso creciente de suplementos con melatonina como respuesta a este problema ha generado preocupaciones sobre su uso prolongado, como la dependencia o la alteración de la producción hormonal natural. En ese contexto, el equipo científico liderado por la Dra. Natalia Méndez diseñó un suplemento natural que combina extractos de frutos nativos del sur austral de Chile, para estimular la producción endógena de melatonina y así ayudar al cuerpo a restablecer sus ciclos biológicos. El proyecto, que une ciencia, nutrición y biotecnología, fue recientemente seleccionado entre los ganadores del concurso Startup Ciencia 2025 de ANID, siendo una de las propuestas más prometedoras en salud preventiva con base científica.

Dra. Natalia Méndez Cáceres
Validación clínica, proyecciones y próximos pasos
El producto es desarrollado por la empresa spin-off ChronoNaturals, que durante esta etapa busca avanzar mediante la incorporación de nanotecnología para mejorar la biodisponibilidad de los compuestos activos y potenciar su efecto sincronizador sobre el sistema circadiano. La propuesta busca ofrecer una alternativa eficaz y sostenible, evitando los riesgos asociados al uso prolongado de melatonina sintética.
Lo que buscamos es ofrecer una solución real a problemas reales. Hoy en día, muchas personas consumen melatonina sin saber que están ingiriendo una hormona, cuyo uso indiscriminado puede tener consecuencias negativas, incluyendo la alteración de su propia síntesis natural con el tiempo. Nuestra propuesta se basa en un enfoque diferente: actuar desde el interior, utilizando ingredientes naturales que promueven el equilibrio del sistema circadiano”, explica la Dra. Natalia Méndez, quien inició esta línea de investigación en la Universidad Austral de Chile y actualmente la continúa desde la Universidad San Sebastián.
Una etapa clave del proyecto es la validación preliminar en personas, la cual se llevará a cabo en colaboración con la Dra. Viviana Sandoval, académica de Nutrición y Dietética en la sede Valdivia. Esta fase exploratoria está dirigida a evaluar los efectos del cronobiótico optimizado en adultos, centrándose en parámetros como la síntesis de melatonina, indicadores de salud metabólica, calidad del descanso y nivel de aceptación entre potenciales consumidores.
Estamos desarrollando un protocolo de intervención nutricional que nos permita observar indicadores biológicos, como también cambios en la percepción de bienestar y en la calidad del sueño”, puntualiza la Dra. Sandoval.
Además de postular a nuevas líneas de financiamiento, como el concurso FONDEF, el equipo multidisciplinario tras esta innovación trabaja en la protección de la propiedad intelectual, el desarrollo de una estrategia de negocios, y la exploración de alianzas comerciales para avanzar en el desarrollo de una línea de productos, con la firme convicción de seguir investigando para respaldar las soluciones propuestas. Todo ello con una visión clara: crear alternativas concretas, nacidas desde la ciencia y desde el sur de Chile, que mejoren el bienestar de las personas y dinamicen, al mismo tiempo, el ecosistema productivo basado en recursos naturales de alto potencial.