FIU 2025 Territorial: Investigación con sentido regional y sostenible

La Universidad San Sebastián se adjudicó el Fondo I+D+i Universitario Territorial (FIU) 2025, una iniciativa estratégica que busca fortalecer las capacidades institucionales de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) con un enfoque territorial, sostenible y descentralizado.

Este espacio reúne los avances, resultados y proyecciones del proyecto, conectando a nuestras sedes regionales con los desafíos del desarrollo local, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las estrategias regionales de desarrollo.

Explora cómo la USS impulsa la ciencia y la innovación desde los territorios.

FIU Territorial USS 2025 ministerio de ciencia

¿Qué es el FIU 2025?

Una estrategia nacional para el desarrollo territorial desde la investigación

El Fondo I+D+i Universitario Territorial (FIUT) es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que busca potenciar el rol de las universidades en los procesos de descentralización y desarrollo regional.

Objetivo del programa

Fortalecer las capacidades institucionales de I+D+i, incluyendo su gestión y gobernanza, para contribuir activamente al desarrollo territorial sostenible.

Impactos esperados

-Desarrollo regional con pertinencia local.

-Sostenibilidad de capacidades científicas y tecnológicas.

-Innovación con enfoque territorial.

-Incremento de la colaboración interinstitucional y multisectorial.

Etapas del proyecto en la USS

  1. Diagnóstico institucional: Identificación de brechas y oportunidades en I+D+i en cada sede.

  2. Diseño del Plan de Capacidades de Investigación (PCI): Proyección estratégica a 10 años.

  3. Implementación del PCI: Desarrollo de proyectos, fortalecimiento de infraestructura y vinculación territorial.

  4. Evaluación y mejora continua: Seguimiento de indicadores, rendición de cuentas y ajustes estratégicos.

Metodología y etapas

El proyecto FIU 2025 Territorial en la Universidad San Sebastián se estructura en cuatro fases clave, diseñadas para diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar una estrategia institucional de largo plazo que articule la investigación con el desarrollo regional.

Fase 1: Diagnóstico y levantamiento de brechas

Duración estimada: 0 a 4 meses.

Objetivo: Identificar las capacidades actuales de I+D+i en cada sede y detectar brechas territoriales.

Actividades clave:

  • Análisis de capacidades institucionales en investigación, desarrollo e innovación.
  • Identificación de brechas y oportunidades en cada sede regional.
  • Vinculación con actores regionales y del sector productivo.

Resultado esperado: Diagnóstico institucional de I+D+i y reporte de brechas territoriales.

Fase 2: Diseño del Plan de Capacidades de Investigación (PCI)

Duración estimada: 5 a 9 meses.

Objetivo: Construir una hoja de ruta estratégica para el desarrollo de capacidades en I+D+i con visión a 10 años.

Actividades clave:

  • Elaboración del Plan de Capacidades de Investigación (PCI).
  • Definición de líneas prioritarias de investigación y financiamiento.
  • Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las Estrategias Regionales de Desarrollo (ERD).

Resultado esperado: Documento PCI con roadmap estratégico y priorización de iniciativas por sede.

Fase 3: Implementación del PCI y Plan de Frontera (PDF)

Duración estimada: Hasta 10 años.

Objetivo: Ejecutar proyectos estratégicos, fortalecer infraestructura y consolidar la vinculación territorial.

Actividades clave:

  • Desarrollo de proyectos en áreas estratégicas definidas.
  • Fortalecimiento de infraestructura y capital humano en I+D+i.
  • Fomento de la colaboración con el sector público y privado.

Resultado esperado: Ejecución de proyectos de alto impacto territorial y crecimiento sostenido de capacidades.

Fase 4: Evaluación y mejora continua

Duración estimada: A lo largo de los 10 años.

Objetivo: Asegurar la sostenibilidad y pertinencia del plan mediante seguimiento y ajustes estratégicos.

Actividades clave:

  • Monitoreo de indicadores de impacto.
  • Ajustes estratégicos en función de resultados.
  • Reportes de avance y rendición de cuentas.

Resultado esperado: Informe de impacto anual y adaptación continua de la estrategia institucional.

Un enfoque descentralizado para el desarrollo sostenible

FIUT 2025 Territorial reconoce la diversidad de desafíos y oportunidades que enfrentan las regiones de Chile. Por ello, la Universidad San Sebastián ha definido estrategias diferenciadas para cada una de sus sedes, alineadas con las prioridades locales, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las Estrategias Regionales de Desarrollo (ERD).

foto sede conepción uss

Foco estratégico: Industrias creativas, manufactura avanzada y bioeconomía.

Líneas estratégicas:

  • Innovación en procesos productivos y manufactura 4.0.
  • Tecnología forestal y sostenibilidad industrial.
  • Biotecnología aplicada a recursos naturales.
  • Inteligencia artificial.

Áreas de conocimiento destacadas:

  • Medicina y salud pública.
  • Salud mental y bienestar.
  • Biología, ecología y conservación ambiental.
  • Biotecnología y nanotecnología.
  • Sostenibilidad y energías renovables.
  • Inclusividad y educación.
  • Rehabilitación, deporte y ejercicio.

ODS prioritarios

icon
icon
icon
USS se adjudica fondo FIUT para fortalecer investigación con impacto regional

Foco estratégico: Medio ambiente, agroalimentos, salud y calidad de vida.

Líneas estratégicas:

  • Psicología y salud mental.
  • Alimentos y nutrición.
  • Salud y calidad de vida.
  • Desarrollo económico sostenible.

Áreas de conocimiento destacadas:

  • Medicina y salud pública.
  • Inclusividad y educación.
  • Rehabilitación, deporte y ejercicio.
  • Física y astrofísica.

ODS prioritarios

icon
icon
icon
USS se adjudica fondo FIUT para fortalecer investigación con impacto regional

Foco estratégico: Desarrollo rural, adaptación climática y comunidades resilientes.

Líneas estratégicas:

  • Agricultura sostenible y seguridad alimentaria.
  • Turismo sustentable y economías locales.
  • Modelos de adaptación al cambio climático.

Áreas de conocimiento destacadas:

  • Medicina y salud pública.
  • Acuicultura, salud y bienestar animal.
  • Biología, ecología y conservación ambiental.
  • Inclusividad y educación.

ODS prioritarios

icon
icon
icon

Recursos y documentos

Acceso y colaboración para el desarrollo territorial

En esta sección podrás acceder a los principales documentos, informes y materiales generados en el marco del proyecto FIU 2025 Territorial. Estos recursos están disponibles para investigadores, autoridades regionales, actores del ecosistema de innovación y la ciudadanía interesada en conocer y participar del proceso.

Equipo y contacto

Un equipo comprometido con el desarrollo territorial desde la investigación

El proyecto FIU 2025 Territorial es liderado por la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados de la Universidad San Sebastián, en colaboración con equipos académicos y de gestión de nuestras sedes regionales.

Esta sección presenta a las personas que impulsan esta iniciativa, facilitando el contacto directo para consultas, colaboración o participación en actividades del proyecto.

Contacto general

¿Tienes preguntas, sugerencias o quieres colaborar con el proyecto?

Completa el siguiente formulario o escríbenos a:
[email protected]