22 agosto, 2025

De la masticación al cerebro: un nuevo enfoque para prevenir el deterioro cognitivo

Un equipo interdisciplinario de la Universidad San Sebastián sede Concepción investigará si la rehabilitación de la función masticatoria mediante implantes dentales se asocia a mejoras en las funciones cognitivas, con miras a desarrollar estrategias para prevenir el deterioro cerebral asociado a la edad.

 

María José Marconi J., Vicerrectoría de Investigación y Doctorados USS.

De la masticación al cerebro: un nuevo enfoque para prevenir el deterioro cognitivo

A medida que la población envejece y crece el desafío de preservar el buen funcionamiento del cerebro, la salud oral —en especial la capacidad de masticar— aparece como un factor de interés científico. En esa intersección aún poco explorada nace el proyecto “Dental Implants and Brain Health: Exploring the Connection in Older Adults”, liderado por la Dra. Lorena Armijo, académica de la Facultad de Odontología de la sede Concepción, que obtuvo la mejor evaluación nacional en el concurso Healthy Longevity Global Competition, impulsado por ANID y la Academia Nacional de Medicina de Estados Unidos.

El proyecto plantea que la estimulación cerebral asociada a una masticación eficiente podría ayudar a preservar la memoria, la atención y otras funciones cognitivas.

Cuando masticamos, estimulamos regiones del cerebro vinculadas a la cognición y favorecemos la formación de nuevas conexiones neuronales. Si esa función se pierde, como ocurre con la pérdida de piezas dentales, pueden producirse cambios estructurales y funcionales en esas áreas”, explica la Dra. Armijo.

La relación entre salud bucal y riesgo de deterioro cognitivo es un campo de estudio reciente, y esta investigación busca aportar evidencia que respalde su incorporación en estrategias de prevención y en futuras políticas públicas.

Para poner a prueba esta idea, el equipo trabajará con personas de entre 45 y 65 años que han perdido algunas piezas dentales, rehabilitándolas con prótesis fijas sobre implantes. El estudio se desarrollará junto al CESFAM Víctor Manuel Fernández e incluirá evaluaciones antes, durante y después del tratamiento. Se medirá la fuerza y la eficiencia de la mordida, se aplicarán pruebas cognitivas y del habla, y se recogerán las percepciones de los participantes. Con esta información se elaborará un modelo predictivo preliminar mediante inteligencia artificial, que permitirá proyectar el trabajo a mayor escala e incorporar técnicas como neuroimágenes en etapas posteriores.

Hacia un envejecimiento más saludable

El proyecto reúne a ocho especialistas de odontología, neurociencia, fonoaudiología y rehabilitación física, todos de la sede Concepción: Dra. Josephine Scott, Dr. Jorge Ojeda, Dr. Cristian Luarte, Dra. Javiera Aguirre y Dr. Juan Fonseca, de la Facultad de Odontología; junto a Dra. Carla Contreras y Dr. Renato Martínez, de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación y Calidad de Vida. Esa articulación interdisciplinaria y territorial, señala la Dra. Armijo, permite un abordaje integral, donde cada área aporta una mirada distinta y complementaria. Más allá del estudio, la iniciativa busca impulsar un cambio de enfoque en odontología: pasar de la lógica extractiva (“si el diente está malo, se saca”) a una orientada a preservar la función masticatoria el mayor tiempo posible.

En un escenario de envejecimiento poblacional y sin tratamientos curativos para la demencia, esta línea de trabajo abre caminos prometedores. La meta es validar los resultados en muestras más amplias y traducirlos en estrategias de prevención de mayor alcance. Como enfatiza la Dra. Armijo, vivimos más años y el desafío es que esos años sean de mejor calidad.