Contenidos

Concurso Investigación y Desarrollo en Salud FONIS 2025

Cierre VRID: 13-04-2025

Estado: Abierto

afiche gráfico convocatoria fonis en salud 2025
Convocatoria

2025

Financiamiento

Hasta $70.000.000 por la totalidad del proyecto

Duración

El plazo máximo de ejecución es de 24 meses

Dirigido a

Académicos/as 

Solicitud de Patrocinio

Solo se otorgará patrocinio institucional de la Universidad San Sebastián a investigadores, docentes investigadores y docentes regulares con contrato igual o superior a 22 horas, que estén en cumplimiento de su carga académica y rendiciones e informes VRID. Este requisito lo deberán cumplir quienes postulen como investigadores principales de la USS 

Contar con la aprobación del/la Decano/a de la Facultad correspondiente

Fuente de financiamiento

Pública 

Objetivo

Investigación Aplicada 

Descripción

Instrumento FONIS es creado por ANID en conjunto al Ministerio de Salud, y tiene como propósito generar y difundir conocimiento, a través de proyectos de investigación científica y tecnológica aplicada, que contribuya a la resolución de los problemas prioritarios que se asocian a los objetivos sanitarios vigentes.  

Objetivo general: Generar y difundir conocimiento a través de proyectos de investigación científica y tecnológica aplicada que contribuya a la resolución de los problemas prioritarios que se asocian a los objetivos sanitarios vigentes. 

Objetivos específicos: 

  • Promover la investigación científica y tecnológica aplicada para resolver problemas priorizados por la autoridad sanitaria en el área de la salud pública, psicosocial y clínica. 
  • Incentivar el desarrollo de la capacidad científica y tecnológica nacional en el área de salud. 
  • Generar evidencia y conocimiento para tomar decisiones en políticas de salud pública. 
  • Difundir y visibilizar los resultados obtenidos a las instancias involucradas en las decisiones y a la comunidad académica. 

Se podrán postular a este concurso dos categorías de proyectos: 

  • Proyectos de investigación nacional y desarrollo en salud (Fonis): proyectos de I+D aplicada en salud poblacional, con fuerte componente científico y resultados que puedan convertirse en nuevos productos, proceso o servicios, con una razonable probabilidad de generación de impactos sociales. Los lineamientos generales que esperamos que contengan los proyectos FONIS son los siguientes: 
  1. Propuestas que evalúen la eficacia, eficiencia o efectividad -incluyendo la aceptabilidad social- de intervenciones preventivas, diagnósticas, terapéuticas o de rehabilitación, nuevas o existentes, dirigidas a solucionar los problemas de salud priorizados, con especial énfasis en la atención primaria y/o en las redes de salud. 
  2. Propuestas que evalúen el diseño y/o implementación de políticas y programas de salud o sociales que contribuyan a mejorar la salud de la población.  
  3. Propuestas que midan el impacto en salud de políticas públicas sanitarias o emanadas de otros sectores del Estado. 
  4. Propuestas que den respuesta a interrogantes sobre salud ambiental y ocupacional de los habitantes de nuestro territorio. 
  5. Propuestas que permitan identificar y medir factores de riesgo poblacional y daños en salud. 
  6. Propuestas que, desde un enfoque de equidad en salud, contribuyan en mejorar la respuesta del sistema de salud. 
  7. Propuestas destinadas a conocer o determinar el desempeño de sistemas, servicios y modelos de atención y/o de gestión en salud. 
  8. Propuestas que enfrenten con enfoque de género las políticas públicas en salud y diagnóstico y tratamiento de patologías específicas de las mujeres. 
  • Proyectos Programa Elige Vivir Sano: iniciativas con un fuerte componente científico que busquen resolver problemas sanitarios locales prioritarios, contribuyendo a la instalación de un estilo de vida saludable en toda la población, con el fin de disminuir los factores y conductas de riesgo asociadas al sedentarismo y sobrepeso, que son temas de interés para Chile.  
  1. Que permitan determinar resultados e impacto de las iniciativas Elige Vivir Sano. 
  2. Que evalúen la eficacia, eficiencia o efectividad -incluyendo la aceptabilidad social- de intervenciones propias del programa. 
  3. Que evalúen el acceso y equidad para la generación de estilos de vida saludable, como factores protectores desde la perspectiva de los determinantes sociales en salud. 
  4. Que permitan comprender y dimensionar los comportamientos en salud, respecto de hábitos alimentarios y/o de actividad física, desde la perspectiva de los grupos sociales. 

Resultados esperados

Las propuestas deberán considerar alguna de las siguientes categorías: 

  • Resultados Tecnológicos (obligatorio): Tecnologías en la forma de producto, proceso, servicio o sistema organizacional, ya sean nuevos o mejorados, con base en investigación aplicada y desarrollo experimental que resuelvan o aporten a la solución de un problema identificado dentro de los objetivos sanitarios vigentes, ej: guías clínicas, guías de recomendaciones, nuevos tratamientos o técnicas diagnósticas, etc. 
  • Resultados de producción científica y difusión: correspondientes a la ejecución de distintas actividades relacionadas con la difusión y el impacto científico y tecnológico del proyecto (publicaciones, tesis, etc.). 
  1. Resultados de producción científica tecnológica: Publicaciones científicas, seminarios, tesis, actividades de capacitación generadas por el proyecto. 
  2. Resultados de difusión: eventos de difusión de los resultados y metodologías desarrolladas en ámbitos académicos, como clínicos y de gestión. 
  • Resultados de formación de capacidades: con un fuerte foco en la adquisición de habilidades nuevas; fortalecimiento de capacidades personales del equipo de trabajo; formación de capacidades de capacidades instituciones, fortalecimiento de redes de colaboración, o de capacidades locales para la aplicación de los resultados. 

Entidades participantes

  • Beneficiarias: Personas jurídicas nacionales, sin fines de lucro, incluidas las universidades e instituciones de educación superior reconocidas por el Estado, institutos tecnológicos y de investigación y desarrollo, tanto públicos como privados, y otras instituciones sin fines de lucro que realicen actividades científico-tecnológicas y que tengan como objetivo, indicado expresamente en sus estatutos, la realización de actividades de investigación y desarrollo, tanto públicas como privadas. En caso de que el proyecto se presente con más de una beneficiaria, se tienen las siguientes categorías: 
  1. Beneficiaria Principal (obligatorio): Es la entidad elegible que postula el proyecto, tiene un rol de liderazgo en la ejecución del proyecto, asumiendo la coordinación y una participación sustantiva en la ejecución de los recursos, y es responsables ante ANID de la ejecución técnica y financiera del proyecto. 
  2. Beneficiaria Secundaria (opcional, máx. 2): Son entidades elegibles que complementan las capacidades de la beneficiaria principal para la correcta ejecución del proyecto. 
  • Colaboradora(s) (opcional, máx. 5): Podrán participar como colaboradoras una o más entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras con o sin fines de lucro, tales como servicios de salud, fundaciones, municipalidades, universidades y corporaciones, empresas entre otras, las que deberán prestar apoyo en el desarrollo del proyecto y/o en la implementación de los resultados. Se valorará en la evaluación la participación de entidades que reconozcan y den valor a la problemática planteada por el postulante. 

Personal participante

El equipo mínimo de investigación debe estar conformado por al menos tres personas en los siguientes roles:  

  • Director(a) de proyecto (obligatorio): Es nombrado por el Representante Legal de la beneficiaria. Sus responsabilidades y atribuciones serán establecidas en el respectivo convenio de subsidio. En el caso de ausencia temporal o impedimento de ejercer la dirección del proyecto por fuerza mayor, la beneficiaria podrá realizar el cambio de Director(a) del proyecto previa justificación y autorización de ANID. 
  • Director(a) alterno(a) (obligatorio): Quien asumirá el cargo de Director(a) del proyecto en caso de ausencia o imposibilidad de ejercer el cargo el titular, cumpliendo con las mismas responsabilidades y atribuciones establecidas en el respectivo convenio de subsidio. 
  • Investigador (obligatorio): Persona(s) relacionada(s) a otras funciones críticas para la ejecución del proyecto. Todos los investigadores participantes individualizados en el proyecto deben completar una declaración donde aceptan participar de la propuesta e indican el tiempo de dedicación para el proyecto. 
  • Otro personal (opcional): Persona(s) relacionada(s) a otras funciones críticas para la ejecución del proyecto. 

Financiamiento

  • El financiamiento máximo de ANID en conjunto al MINSAL será de hasta $70 millones de pesos, a pagar en dos cuotas. En caso de presentarse con más de una beneficiaria, cada entidad debe ejecutar al menos el 20% del subsidio solicitado a ANID.  
  • Los proyectos deberán ser cofinanciados por la(s) Institución(es) Beneficiaria(s), quienes en conjunto deberán aportar a lo menos un 10% del monto solicitado como subsidio a ANID, pudiendo ser incremental o no incremental. 

Formulación y criterios de evaluación

El proyecto de investigación deberá ser escrito de acuerdo con el Formulario Oficial 2025 disponible en el sitio web del concurso. Toda la postulación se realiza mediante la plataforma de postulación en línea de ANID, disponible en www.auth.anid.cl. 

Contenido del proyecto y criterios. 

Contenido  Criterios de evaluación   Ponderación  
Relevancia, planteamiento y solución del problema 
  • El planteamiento del problema, su concordancia con los lineamientos de estas bases, su descripción, cuantificación y antecedentes de éste. La relevancia y pertinencia como problema priorizado entre los objetivos sanitarios vigentes. 
  • El análisis del estado del arte en cuanto al respaldo de la problemática y las soluciones ya existentes o en desarrollo. 
  • La solución propuesta, en cuanto a su originalidad, al potencial del conocimiento y desarrollos tecnológicos para resolver el problema planteado por el proyecto, la dimensión de impacto y aplicabilidad que se alcanzaría. 
  • La descripción de los resultados propuestos y sus destinatarios. 
  • La estrategia de implementación, difusión y transferencia de los resultados comprometidos 
40% 

 

Componente Científico, Metodología, Ética y Planificación. 
  • La formulación de la pregunta de investigación, la(s) hipótesis y objetivos planteados. 
  • El diseño de investigación y su concordancia con la hipótesis y objetivos propuestos. La descripción de los procedimientos a aplicar, la población objetivos, los criterios de selección, así como el cálculo de tamaño muestral y su justificación. 
  • El análisis de las implicancias éticas del estudio planteado y las acciones plateadas para enfrentarlas. 
  • El plan de trabajo en cuanto a la coherencia con los objetivos y factibilidad en función de plazos, montos y recursos considerados. 
45% 
Capacidades de gestión 
  • La capacidad, experiencia, y disponibilidad del equipo de trabajo en las distintas áreas de actividad del proyecto, y la asignación de responsabilidades a profesionales de las entidades de investigación. 
  • La contribución a la formación y capacitación de investigadores, profesionales y técnicos en la línea de desarrollo de la propuesta. 
  • La pertinencia y coherencia del presupuesto con la propuesta presentada. 
  • En caso de existir entidades colaboradoras, se evaluará la pertinencia y contribución a la ejecución del proyecto. 
15% 

Requisitos de postulación (USS)

Los/as académicos/as postulantes que postulen como director/a o director/a alterno/a, deberán contar con: 

  • Contrato con la universidad de al menos 22 hrs 
  • Carta de autorización del decano/a respectivo, que respalde la participación del académico/a en las actividades comprometidas. 
  • Cumplimiento de compromisos de docencia asignados según Política de Asignación Docente. 
  • Cumplimiento de las rendiciones e informes VRID (Fondos internos). 
  • Declaración que no ha sido sancionado por la USS por acoso laboral o acoso sexual o cualquier otra conducta de violencia de género (Ley N°21.369 o Ley 21.643). 
  • Declaración que no pertenece a registro de deudores de pensiones alimenticias (Ley N° 21.484) 
  • En caso de que la Universidad San Sebastián sea Beneficiaria Principal, el/la directora/a del proyecto deberá solicitar el monto máximo de financiamiento (70 millones) y monto máximo de overhead (15% del subsidio o presupuesto USS). Además, deberá incluir los costos de garantías (3 millones de pesos) y costos de protección de la propiedad intelectual (si corresponde). 
  • En caso de que la Universidad San Sebastián participe en el proyecto como beneficiaria secundaria, el/la académico/a de la USS deberá considerar al menos un 20% del presupuesto para el desarrollo de las actividades en la universidad, y el máximo de overhead correspondiente (15% del presupuesto USS). La participación de la USS como Beneficiaria Secundaria, estará condicionada a que la Beneficiaria Principal acepte estos términos, y a que la USS también tenga titularidad de los resultados del proyecto, en caso de que corresponda. 

Incompatibilidades

  • No podrán participar como personal participante del equipo de investigación funcionarios/as de la Subsecretaria de Salud Pública que tengan cargo de jefe/a de Departamento o cargos superiores, y los secretarios regionales Ministeriales de Salud. 
  • No podrán asumir el rol de Director(a) o Director(a) Alterno(a) aquellos miembros del equipo investigador que tengan alguna relación de parentesco hasta segundo grado de consanguinidad y primero de afinidad con los copropietarios, socios o administradores de las entidades colaboradoras que participan en el proyecto.  

Postulación en línea en PURE

Cada investigador/a interesado en postular debe ingresar a la plataforma PURE con su cuenta de usuario y contraseña, a través del siguiente link: https://researchers.uss.cl/admin/workspace.xhtml 

Una vez en la plataforma, se debe ir a Gestión de Dotaciones, e iniciar una nueva “Solicitud”. En tipo de Solicitud, se debe seleccionar “Postulación ANID”. Se abrirá una ventana donde se desplegará un Formulario. Debe completar los siguientes campos obligatorios del formulario: 

Título: Indicar Nombre del Proyecto. 

Resumen: Debe hacer un Resumen del proyecto. máx. 1000 palabras/words 

Descripción: Breve descripción del impacto y relevancia de su proyecto para su línea de investigación y para la Universidad (máx. 1000 palabras/words) 

Unidad organizativa de gestión: Debe seleccionar Vicerrectoría de Investigación y Doctorados de la Universidad San Sebastián. 

Unidad de cogestión: Debe seleccionar la Facultad a la que pertenece. 

Oportunidad de Financiación: Debe seleccionar “Fonis 2025”. 

Financiación: Debe seleccionar “Organización Externa”, y luego seleccionar “Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)” que tiene descripción 8380455, Santiago, Chile. Debe colocar la cantidad que va a solicitar (ejemplo: $70.000.000). 

Documentos: En añadir documentos, el/la postulante debe adjuntar los siguientes documentos: 

  • Formulario del proyecto 
  • Planilla de Presupuesto del proyecto. Los valores ingresados deben ser los finales y coincidir con los ingresados en la Carta de Compromiso. 
  • Formato de Carta de compromiso beneficiaria USS, con el nombre del Director/a del proyecto, título del proyecto, y montos no incrementales finales en tabla. La VRID gestionará la firma de la carta. 
  • Carta de autorización del (de la) Decano/a de la Facultad a la cual pertenece el/la académico (a), respaldando la iniciativa e indicando que como Facultad cuenta con las capacidades (espacios, infraestructura, equipamiento) para desarrollar el proyecto, en caso de adjudicarse, y se compromete a otorgar todas las facilidades para la correcta ejecución de este.

Rol USS: Debe seleccionar si USS participa del proyecto como Principal o Co-Ejecutora. 

Macrodisciplina OCDE: Debe seleccionar Macrodisciplina OCDE del proyecto. 

Objetivos Socioeconómicos: Debe seleccionar Objetivos Socioeconómicos Según Manual de Frascati 

Aceptación de información de solicitud: Finalmente, debe seleccionar:  

  • Postulante adhiere a Declaración de Singapur sobre integridad en la investigación. 
  • Cumplimiento de compromisos de docencia asignados según Política de Asignación Docente. 
  • Declaración que no presenta informes pendientes con la VRID (Fondos internos). 
  • Declaración que no ha sido sancionado por la USS por acoso laboral o acoso sexual o cualquier otra conducta de violencia de género (Ley N°21.369 o Ley 21.643). 
  • Declaración que no pertenece a registro de deudores de pensiones alimenticias (Ley N° 21.484) 

Luego de esto, se debe apretar “Ir a ruta de aprobación”, luego apretar “Enviar para aprobación interna”. En esta aprobación interna, se desplegará una ventana donde se debe “Aprobar” el envío, y finalmente hacer click en Guardar.  

DEBE ASEGURARSE QUE SOLICITUD HA SIDO ENVIADA Y NO QUEDÓ GUARDADA EN BORRADOR. 

Bitácora

Fecha de apertura

16 de enero de 2025 

Cierre VRID

Aquellos interesados/as en postular, enviar la solicitud a través de PURE hasta el 13 de abril de 2024. En la solicitud, los postulantes deben adjuntar los siguientes documentos para revisión por parte de la VRID:

  • Formulario de postulación completo.
  • Planilla de presupuesto final.
  • Carta de compromiso para firma del Representante Institucional, completada con los datos del proyecto y los montos aportados, los que deben coincidir con el presupuesto.
  • Carta del/la Decano/a autorizando postulación.

La VRID revisará los documentos enviados a través de PURE, para solicitar la autorización de postular al Vicerrector de Investigación y Doctorados. Luego de obtener la autorización, se gestionará la firma de las cartas de compromiso USS con el Representante Legal para el Patrocinio Institucional.

Una vez firmadas las cartas, el/la gestor/a de proyectos USS asignado/a enviará las cartas firmadas por Representante Legal USS a través de PURE.

Revisión admisibilidad:

El/la Gestor revisará de forma coordinada con el/la postulante la admisibilidad de la postulación en la plataforma ANID. En caso de no tener errores en la postulación, se le dará el VB para que envíe el proyecto. 

Cierre de la convocatoria

24 de abril de 2025 (17:00 horas) 

Enlace del concurso
Taller de orientación ANID
  • Taller ANID: 11 de marzo de 2025, 10:00 hrs.  

Link de inscripción: Pincha aquí

Bases del concurso
Consultas

Felipe Godoy, [email protected]