19 agosto, 2024

Académicos USS preparan un método para atacar al piojo del salmón con plantas

El parásito está causando daños millonarios en la industria: El costo del kilo de salmón se duplica cuando una jaula está infestada.

Por estos días, las pisciculturas de Los Lagos están siendo afectadas por el caligus rogercresseyi, o más conocido en el mundo acuícola como piojo del salmón: un parásito que complica a los cultivos de la zona y cuya presencia se ha extendido hasta Magallanes.

Según informa SoyChile.cl, la bióloga marina y doctora en ciencias de la acuicultura de la Universidad San Sebastián (USS), sede De la Patagonia, Margarita González, junto al investigador Javier Campanini, químico farmacéutico y doctor en farmacología, se encuentran en la búsqueda de una solución para combatir al piojo del salmón.

“Hemos levantado una línea de investigación relacionada con potenciales soluciones basadas en productos naturales, es decir, algunas plantas que hemos tomado, tanto de la zona como de otras regiones e incluso otros países”, explicó Campanini.

El investigador, académico de la carrera de Química y Farmacia de la sede De la Patagonia, explicó que establecen los compuestos químicos de las plantas que pueden evidenciar actividad antiparasitaria. Entonces, lo que hacen en los laboratorios especializados de la Universidad San Sebastián es extraer esos compuestos químicos desde las plantas, preparar unos extractos y con ello generar formulaciones que eventualmente se pudieran utilizar para combatir al caligus.

“La solución que nosotros ofrecemos es más sustentable y amigable con el medio ambiente. Creemos que ofreciendo soluciones basadas en productos naturales ayudamos y contribuimos a desarrollar una cultura que sea más sustentable”, puntualizó Javier Campanini.

El científico precisó que el piojo es resistente porque todos los patógenos que conviven en el ambiente, como bacterias, virus y parásitos en este caso, tienen la capacidad de adaptarse a sus medios, por lo que el piojo del salmón buscará el mecanismo que le permita sobrevivir cada vez que se utilicen compuestos químicos para eliminarlos, no porque “ellos tengan consciencia ni nada, sino porque es un fenómeno evolutivo natural que hará que este patógeno se volverá resistente generando algunos cambios moleculares dentro de sí que puedan evadir la acción de ciertos compuestos”.

Los estudios que hasta ahora han realizado les han dejado —dijo Campanini— avances con resultados “bastante interesantes”. Lo anterior, explicó el doctor en Farmacología, porque han podido desarrollar métodos de extracción amigables con el medio ambiente, es decir, “no utilizamos solventes complejos, tratamos de usar solventes que no generen daño y uno de los que más utilizamos es el agua”.

Dichos extractos, ya los “hemos probado con piojos que nosotros vamos a extraer a los centros de cultivos y vemos tres atributos primordiales y que es algo que está fallando hoy en día: primero, tenemos buena actividad sobre los adultos, pero más que los adultos tenemos que afectar los estadios tempranos, porque una hembra tiene la capacidad de tener muchos individuos y estos, van a poder infectar”.

A su vez, el investigador agregó que otra cosa que han visto es que algunas soluciones que hoy están disponibles en el mercado, “cuando termina el tratamiento el parásito vuelve a tener capacidad de infestación y eso es un fenómeno que está descrito como recuperación y en cambio, con nuestra solución, no hay recuperación”.

El investigador de la casa de estudios superiores remarcó que los costos asociados a la caligidosis son altos y que existe bibliografía que señala que se duplica el costo de producción de un kilo de salmón cuando la jaula está afectada por parásitos, lo que tiene que ver con la mortalidad asociada y también con los costos asociados al tratar al parásito.