10 noviembre, 2023

Ingeniería en bionanomateriales ofrece nuevas esperanzas en aplicaciones médicas

El seminario internacional contó con la presencia del Dr. Murali Yallapu de Texas University y de académicos de la USS,  sede Concepción, y profundizó en las ventajas del uso de bionanomateriales en salud.

“La nanomedicina nos lleva a la unión de la química, la biología y la medicina. No existe una única formulación para usar en la terapia del cáncer, o para su diagnóstico, lo que ofrece amplias posibilidades”, señaló el Dr. Murali Yallapu, de la Universidad de Texas, Estados Unidos, en su presentación en el seminario “Engineered Bionanomaterials for Next-Generation Healthcare Applications”.

Se trató de un encuentro internacional en el marco del Proyecto Fondecyt Regular 1211118, organizado por el Dr. Varaprasad Kokkarachedu, de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseñode la Universidad San Sebastián, sede Concepción.

“Para nosotros es tremendamente relevante analizar lo que se está haciendo en nanobiomateriales, una tecnología relativamente nueva, que tiene sus inicios a fines de la década de los 50, con el concepto de nanoestructuras, de gran impacto mundial”, expresó el Dr. Bernabé Rivas, vicerrector adjunto de Investigación y Doctorados de la sede Concepción. “Hoy tenemos la oportunidad de aplicar esta tecnología en temáticas de tanto impacto como el cáncer, incluido su diagnóstico, y por ello quisimos unir al pre y postgrado de la Universidad San Sebastián en este encuentro, para que los estudiantes puedan conocer estos maravillosos avances”, expresó.

El doctor Murali Yallapu inició las exposiciones, con “Cancer Nanomedicine: Chemistry, Biology and Medicine Interface”. “El valor de desarrollar este recurso investigativo es que se puede aplicar a otras enfermedades, por ejemplo, enfermedades hepáticas”, expresó Yallapu, quien explicó en extenso las investigaciones que cursa al respecto.

Las ponencias

Posteriormente, el Dr. Patricio Oyarzún, profesor titular y director del Magíster en Innovación en Biociencias y Bioingeniería de la FIAD, desarrolló el tema “Genosensor kit: A new nanosensor platform for on-site diagnostics”. Destacó que “este dispositivo es fruto de un largo trabajo de investigación en la USS, en estrecha conexión con la industria regional, habiendo adjudicado recientemente un proyecto FIA para impulsar las validaciones finales y transferencia tecnológica”.

El Dr. Víctor Díaz, académico de los programas de Doctorado en Ingeniería y Magíster en Innovación en Biociencias y Bioingeniería de la USS, dio a conocer Fluorescent nanoparticles and their use in biomedicine, en tanto que el Dr. Varaprasad Kokkarachedu, profesor asociado de la FIAD USS, presentó “Biocidal nanomaterials for the next generation of clinical applications.

Juan Paulo Vega, director de Investigación y Doctorados de la sede, aclaró que la actividad “se enmarcó en un ciclo de charlas y seminarios auspiciados por la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados sede Concepción, en que participan nuestros académicos, así como invitados de otras instituciones nacionales y extranjeras altamente reconocidas, con el fin de promover la comunicación científica, la formación de redes y de fortalecer la formación de estudiantes de pregrado y postgrado en temas de ciencia, tecnología e innovación”.