04 abril, 2025

Estudio sobre fibrosis muscular liderado desde la USS recibe reconocimiento internacional

Distinguido como “paper del mes” por la Sociedad Americana de Fisiología, el artículo identifica un mecanismo que induce la fibrosis en el músculo esquelético y plantea una posible vía terapéutica para frenarla.

 

María José Marconi J., Vicerrectoría de Investigación y Doctorados USS.

Estudio sobre fibrosis muscular liderado desde la USS recibe reconocimiento internacional

La Sociedad Americana de Fisiología distinguió como “paper del mes (selected paper)” un artículo de la revista American Journal of Physiology – Cell Physiology liderado por el Dr. Enrique Brandan, académico de la Facultad de Medicina, destacando la contribución científica del equipo de investigación integrado por investigadores de la Universidad San Sebastián y Centro Ciencia & Vida, Universidad Católica, Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Padua.

El estudio aborda un problema central en distrofias musculares como la enfermedad de Duchenne: la fibrosis del músculo esquelético, proceso que ocurre cuando el tejido muscular dañado es reemplazado por tejido fibroso, en una suerte de cicatrización interna excesiva que afecta el funcionamiento normal del músculo.

El equipo identificó una cadena de señales dentro de las células que explica cómo ciertas células del músculo, llamadas progenitores fibro/adipogénicos (FAPs), contribuyen al desarrollo de la fibrosis. Según el estudio, una molécula profibrótica conocida como TGF-β activa a las proteínas YAP y TAZ, que detectan cambios en el entorno físico de la célula y que influyen en su comportamiento. Cuando estas proteínas se activan, hacen que los FAPs se transformen en miofibroblastos, células que producen colágeno y otros componentes propios del tejido cicatricial.

El hallazgo es relevante porque muestra que, al bloquear la activación de YAP/TAZ, es posible interrumpir el proceso que lleva a la fibrosis. De hecho, al usar un fármaco llamado verteporfina, los investigadores lograron reducir significativamente la acumulación de tejido fibroso en modelos animales experimentales. Este resultado abre una posible vía terapéutica para tratar enfermedades en que la fibrosis compromete la función muscular.

El estudio destaca por su contribución al entendimiento de los mecanismos que regulan la regeneración y degeneración muscular. Para el Dr. Brandan, el reconocimiento de la Sociedad Americana de Fisiología “valida el trabajo que hemos desarrollado junto a colaboradores nacionales e internacionales, y también es una muestra del nivel científico que podemos alcanzar desde Chile.”