23 julio, 2025

Dr. José Rodríguez recibe el premio William E. Newell 2026 en electrónica de potencia

Otorgado por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), el reconocimiento destaca décadas de investigación que han impulsado la transición energética y su liderazgo en la formación de generaciones de ingenieros.

 

María José Marconi J., Vicerrectoría de Investigación y Doctorados USS.

Dr. José Rodríguez recibe el premio William E. Newell 2026 en electrónica de potencia

El control de la energía eléctrica ha sido una preocupación central de la ingeniería, pero frente al desafío global de abandonar los combustibles fósiles, la tarea se ha vuelto más urgente y compleja. Hacer que la electricidad generada por el sol, el viento o el mar llegue con eficiencia y estabilidad a nuestras ciudades exige innovaciones profundas en su transformación y gestión. En ese campo ha trabajado, durante más de cuatro décadas, el Dr. José Rodríguez.

Director del Centro de Transición Energética de la Universidad San Sebastián y figura internacionalmente reconocida en el campo de la electrónica de potencia, el Dr. Rodríguez fue distinguido con el Premio William E. Newell Power Electronics 2026, otorgado por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), la mayor asociación internacional en ingeniería eléctrica y electrónica. La distinción, que por primera vez recae en un académico chileno, será entregada formalmente el próximo año en Canadá, incorporándolo a una lista de referentes mundiales y formadores destacados en el área.

Recibir el IEEE William E. Newell Power Electronics Award es un reconocimiento a décadas de investigación orientada a perfeccionar el control y la conversión de energía eléctrica mediante la electrónica de potencia, disciplina clave para viabilizar la transición energética. Este premio otorgado por el IEEE, la sociedad profesional más grande del mundo, refuerza la importancia de seguir generando conocimiento y soluciones tecnológicas desde la academia para enfrentar los desafíos energéticos globales”, señaló el Dr. Rodríguez.

El futuro de la energía

La electrónica de potencia es una disciplina estratégica: permite transformar la electricidad de una forma a otra con precisión, adaptándola a distintos usos y condiciones. Habilita, por ejemplo, la conexión de paneles solares a la red eléctrica, la carga de vehículos eléctricos, el control eficiente de motores industriales y la integración de fuentes renovables en sistemas eléctricos cada vez más complejos. Sin estos dispositivos y algoritmos de conversión, control y gestión, la transición energética no sería viable.

Desde esa perspectiva, la trayectoria del Dr. Rodríguez ha sido una de las más influyentes en el desarrollo de esta área como base tecnológica del cambio energético. Formado como ingeniero en la Universidad Técnica Federico Santa María y doctorado en Alemania, ha realizado aportes determinantes tanto en el diseño de convertidores como en el desarrollo del control predictivo. Su propuesta de 2007 para anticipar el comportamiento de sistemas de potencia y optimizar su respuesta en tiempo real transformó la disciplina y abrió paso a nuevas soluciones en redes inteligentes de energía.

También ha sido impulsor de los convertidores multinivel, que permiten modular voltajes con mayor eficiencia y confiabilidad. Sus artículos sobre el tema figuran entre los más citados en la historia de revistas como IEEE Transactions on Industrial Electronics, y ha sido reconocido consistentemente entre los investigadores más influyentes del mundo, según Clarivate Analytics.

Más allá del ámbito académico, junto a su equipo ha impulsado desarrollos tecnológicos para sectores como la minería y la electromovilidad; cruces entre investigación y aplicación que muestran el tipo de ingeniería que hoy se necesita: una que piense a largo plazo y actúe en el presente. Bajo este marco, el IEEE William E. Newell Power Electronics Award, uno de los máximos reconocimientos en este campo, distingue una trayectoria científica de amplio alcance, a la vez que subraya la capacidad de generar conocimiento de frontera desde instituciones nacionales.