Caminos después del doctorado: experiencias que amplían horizontes
Academia, internacionalización, industria y vinculación con el medio: cuatro graduados de programas de doctorado de la Universidad San Sebastián muestran cómo esta etapa formativa les abrió oportunidades profesionales diversas.
María José Marconi J., Vicerrectoría de Investigación y Doctorados USS.

Un doctorado no es una ruta exclusiva hacia la academia. Los 31 graduados y graduadas de programas doctorales de la USS dan cuenta de que este nivel de formación puede ser una plataforma para aportar conocimiento avanzado dentro y fuera de las universidades, y cómo un mismo punto de partida puede dar pie a trayectorias distintas, cada una con su propio impacto.
Cecilia Morán: Rigor histórico desde la academia
Cecilia Morán, doctora en Historia y primera graduada de un programa doctoral de la Universidad San Sebastián, es un ejemplo de quien encontró en la academia su espacio natural. A pocos meses de obtener su grado, se integró como académica en el Instituto de Historia USS y desde entonces combina la investigación histórica con la docencia. “A lo que más provecho le saqué fue a los aspectos metodológicos que me entregó el programa”, comenta, destacando que aprender a formular proyectos, problematizar hipótesis y estructurar una investigación fue decisivo para su desarrollo. Ese rigor metodológico, sumado al respaldo de un destacado cuerpo académico, le permitió publicar su tesis, postular con éxito a fondos de investigación —incluido un Fondecyt de Iniciación en curso— y sumarse al claustro doctoral para formar a nuevas generaciones. Actualmente, su trabajo se centra en la historia económica de las mujeres en Chile, con especial atención a las empresarias santiaguinas entre 1880 y 1925, un capítulo poco explorado que ayuda a comprender las dinámicas del emprendimiento y la desigualdad de género en el país. “Si quieren dedicarse a la investigación y a la academia, háganlo, porque acá van a encontrar un equipo muy potente… uno puede llegar muy lejos en este camino”, afirma.

Primera ceremonia de graduación de Doctores USS, octubre 2023.
Gabriela Vargas: Ciencia y territorio
Gabriela Vargas, segunda graduada del Doctorado en Biología Celular y Biomedicina, siguió inicialmente la ruta tradicional con un postdoctorado en Santiago. La experiencia fue breve y elocuente: “Lo pasé mal. Confirmé que no era para mí. No disfrutaba el trabajo, me frustraba. Y me fui. Me salí del laboratorio”. Esa misma claridad la guio más tarde a volver a su región, decidida a encontrar un espacio donde la ciencia se vinculara más con las personas y el territorio. Hoy es académica en la carrera de Kinesiología y de Vinculación con el Medio en la sede De la Patagonia en Puerto Montt, donde combina docencia con el desarrollo de proyectos de innovación junto a actores locales. Ha coliderado iniciativas como Conecta Salud Patagonia”, que reúne a autoridades, hospitales, emprendedores y universidades para impulsar soluciones en salud con inteligencia artificial, realidad virtual o simulación clínica. También impulsa un proyecto educativo que vincula a estudiantes universitarios con escolares para fortalecer la enseñanza de la biología mediante estrategias de aprendizaje entre pares. Las habilidades desarrolladas en el doctorado (pensamiento crítico, comunicación efectiva, capacidad de gestionar y presentar proyectos) le dieron una base para liderar desde fuera del laboratorio. “Hay una ceguera que te hace pensar que, si no haces postdoctorado, fracasaste. Pero no es así. Se puede salir de la caja. Se puede buscar otro lugar. Y no sólo se puede: a veces es necesario. Yo lo hice, y hoy siento que estoy encontrando el mío”, afirma.

Defensa pública de tesis Dra. Gabriela Vargas Mardones, abril 2022.
Daniela Barrera: Innovación biotecnológica
Daniela Barrera proyectó su doctorado hacia la transferencia y la innovación en la industria biotecnológica. Desarrolló su tesis junto a la empresa Environ, centrada en una firma genética con alto valor pronóstico de metástasis en cáncer de mama, validada en muestras y datos clínicos que demostraron su solidez como herramienta para mejorar la clasificación del riesgo y apoyar la toma de decisiones sobre el tratamiento. Tras graduarse, continuó en Environ liderando el desarrollo de la tecnología, orientada ahora a su validación clínica y adaptación a plataformas más accesibles como PCR y secuenciación de nueva generación. “Ha sido un camino exigente, pero que me ha permitido comprender, de forma integral, cómo una tesis doctoral puede evolucionar hacia una solución con impacto real en la vida de las personas a nivel mundial”, señala. Destaca que el doctorado le entregó herramientas que van más allá del ámbito científico: liderazgo de proyectos, toma de decisiones basadas en evidencia y conocimientos en bionegocios y propiedad intelectual que la ayudaron a pensar su investigación desde la aplicación y la protección comercial. También fortaleció su capacidad para comunicar resultados en contextos científicos y de innovación, y para trabajar en equipos multidisciplinarios. Su consejo: mantener una mirada flexible y curiosa, formarse con rigurosidad científica, atreverse a salir del laboratorio, conectarse con las necesidades del entorno y pensar cómo la investigación puede transformarse en una solución concreta.

Defensa pública de tesis Dra. Daniela Barrera Álvarez, marzo 2025.
Cristian Herrera: Investigación de frontera en el extranjero
Cristian Herrera, doctor en Biología Celular y Biomedicina, optó por continuar su carrera con un postdoctorado en la Universidad de Copenhague. “La experiencia ha sido desafiante pero muy enriquecedora, sobre todo por la capacidad de colaboraciones que puedes generar”, comenta. En este periodo ha trabajado en su grupo de investigación y con colaboradores en Francia y ha asumido por primera vez la supervisión de estudiantes de posgrado, un reto que considera una preparación valiosa para su futuro académico. Destaca que en el Centro de Biología Celular y Biomedicina (CEBICEM) adquirió el hábito de interactuar con personas de otros grupos de investigación y la independencia para proponer y desarrollar ideas propias, habilidades que sus supervisores actuales valoran especialmente y que se afianzaron en el laboratorio del Dr. Alfonso González. Para quienes aspiran a una carrera científica, subraya que la ciencia es un camino de prueba y error: protocolos que no resultan, detalles mínimos que pueden arruinar semanas de trabajo y la necesidad de volver a empezar una y otra vez. Perseverar y aprender a disfrutar de ese proceso, incluso cuando los resultados tardan en llegar, es —dice— lo que finalmente abre oportunidades y da frutos.

Dr. Cristian Herrera Cid
Los testimonios de Cecilia, Gabriela, Daniela y Cristian muestran que, más allá de la especialidad o el ámbito, lo que marca la diferencia es cómo cada persona hace suyo lo aprendido y las herramientas adquiridas, definiendo a su manera cómo contribuir y desarrollarse.