27 agosto, 2025

Doctorados USS: formación avanzada y generación de conocimiento como proyecto institucional

Con una oferta de diez programas y una comunidad en expansión, los doctorados de la Universidad San Sebastián conforman espacios de formación avanzada, producción de conocimiento y fortalecimiento de capacidades regionales, en el marco de un proyecto de universidad compleja y alineada con los retos del país.

 

María José Marconi J., Vicerrectoría de Investigación y Doctorados USS.

doctorados USS

Un programa de doctorado transforma a quien lo cursa, pero también transforma a la universidad que lo alberga. En la Universidad San Sebastián, esa perspectiva ha orientado un crecimiento rápido y consistente: hoy son más de 160 los estudiantes activos, distribuidos en diez programas que abarcan las ciencias biológicas y exactas, la ingeniería, las humanidades y la psicología. Ese crecimiento es una de las expresiones visibles de una decisión institucional de avanzar hacia una universidad compleja, que pone en valor la formación de investigadores como vía para ampliar nuestra comprensión del mundo y construir respuestas pertinentes.

En cinco años hemos pasado de 2 a 10 programas de doctorado. Hemos crecido casi 20 veces en el número de estudiantes matriculados, y nuestra oferta académica se ha ido diversificando, abarcando áreas con sus propias complejidades, con fuertes claustros académicos y líneas de investigación vigentes, en un entorno que ebulle y transfiere conocimiento”, plantea Carolina Gatica, directora de Doctorados USS. “Todo esto da cuenta de un nivel académico más alto y una madurez institucional que se refleja también en la acreditación de los programas y su mejora continua”.

El desarrollo de los doctorados ha ido a la par del fortalecimiento de las capacidades de investigación de la Universidad, en términos de capital humano, infraestructura especializada, políticas de apoyo y alianzas estratégicas. Uno de los hitos de este proceso es el Parque de Ciencia, Innovación y Emprendimiento en el campus Ciudad Universitaria de Santiago, que —en conjunto con la Fundación Ciencia y Vida— reúne en un mismo espacio programas de doctorado, laboratorios de frontera y empresas de base científica.

La dimensión territorial también ha marcado el avance de los doctorados, ampliando su presencia hacia todas las sedes de la Universidad. Algunos programas han nacido y operan administrativamente desde regiones, como el Doctorado en Ingeniería en Concepción y los programas en Física Teórica y en Psicología y Salud Mental en Valdivia, junto con la expansión del Doctorado en Biología Celular y Biomedicina y en Enfermedades Crónicas a esta misma sede, y el de Ingeniería hacia Santiago. Estas condiciones permiten articular comunidades académicas, fortalecer vínculos con los contextos locales y fomentar investigaciones conectadas con problemáticas territoriales.

Formación, comunidad y proyección

La consolidación de los doctorados USS se evidencia en logros concretos: siete de los diez programas están acreditados por la CNA, y más de 50 estudiantes han adjudicado becas ANID. Pero el foco va más allá de los indicadores.

Los programas de doctorado son el núcleo de la investigación científica dentro de la Universidad”, explica Carolina Gatica. “Son espacios donde se genera conocimiento original, se cultiva el pensamiento crítico y se forman investigadores capacitados para aportar, desde sus disciplinas, a los desafíos contemporáneos”.

doctorados USS

Primera ceremonia de graduación de doctores USS, campus Bellavista, octubre 2023.

Ese enfoque también se refleja en los énfasis formativos comunes a todos los programas, con cursos transversales de comunicación científica, docencia universitaria y ética de la investigación que permiten a los estudiantes desarrollar habilidades fundamentales para insertarse en entornos diversos y proyectar su trabajo a otros ámbitos. Desde el inicio de su formación, se integran activamente a grupos de investigación y participan en proyectos colaborativos, lo que enriquece su experiencia más allá del trabajo individual de tesis.

Los claustros académicos, integrados por investigadores de distintas sedes y disciplinas, nutren la experiencia formativa y favorecen la circulación de ideas en un entorno académico cada vez más articulado. A ese mismo impulso responden también las iniciativas que fortalecen el vínculo entre investigadores en formación y estudiantes de pregrado, como parte de una visión institucional que busca irradiar la investigación a toda la comunidad universitaria.

La diversidad cultural, reflejada en un 20 % de estudiantes internacionales en la cohorte 2025, potencia tanto el intercambio académico como la experiencia personal de los doctorandos. A esto se suman oportunidades de pasantías y estancias breves en otras instituciones internacionales, facilitadas por fondos concursables de la Universidad que apoyan financieramente la asistencia a congresos, la investigación en otras sedes y la internacionalización.

Los 31 doctoras y doctores graduados de los programas son ya un testimonio de la diversidad de caminos posibles tras un doctorado: trayectorias que combinan investigación, docencia, vinculación con entornos profesionales y desarrollo de nuevas ideas. “Cursar un doctorado no es fácil”, concluye Carolina Gatica. “Pero la satisfacción de colaborar en la construcción de un mundo socialmente más justo puede ser una de las motivaciones más poderosas”.