Cierre VRID: 01-09-2025
Estado: Abierto
Convocatoria |
Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Antártica, INACH 2025. |
Financiamiento |
Modalidad GABINETE: $20.000.000.- año 1 y $20.000.000.- año 2 Modalidad TERRENO: $40.000.000.- año 1; $40.000.000.- año 2 y $40.000.000.- año 3 (Montos máximos por año). |
Duración |
Modalidad GABINETE: Hasta el 30 de Junio 2028. (Duración máx.) Modalidad TERRENO: Hasta el 30 de Junio 2029 (Duración máx.) |
Dirigido a |
Académicos/as |
Patrocinio |
Solo se otorgará patrocinio institucional de la Universidad San Sebastián a investigadores, docentes investigadores y docentes regulares con contrato igual o superior a 22 horas, que estén en cumplimiento de su carga académica y rendiciones e informes VRID. Este requisito lo deberán cumplir quienes postulen como investigadores principales de la USS. Contar con la aprobación del/la Decano/a de la Facultad correspondiente |
Fuente de financiamiento |
Instituto Antártico Chileno – INACH |
Objetivo |
Investigación |
El INACH llama a la comunidad científica del país a presentar proyectos de investigación en temas antárticos en la modalidad de Gabinete o Terreno, cuyos objetivos y actividades estén asociadas a alguna de las siete líneas de investigación del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN) del INACH:
Además, en el marco de las siete líneas del PROCIEN,se aceptarán propuestas para abordar la investigación en torno al desarrollo del turismo antártico, entre ellas, desde las Ciencias Económicas y Administrativas. Asimismo, interesa el desarrollo de estudios en el ámbito de las Ciencias de la Salud y la adaptación humana a condiciones extremas y la vigilancia epidemiológica de enfermedades, entre otros enfoques de estudios en este campo del conocimiento antártico.
El INACH financia proyectos de investigación científica o tecnológica, esto es, proyectos que conduzcan a nuevos conocimientos o aplicaciones, generadas mediante hipótesis de trabajo explícitas (no implícitas) en la propuesta, en las modalidades Gabinete y Terreno. Los proyectos deben ser ejecutados en Chile.
La postulación deberá ser efectuada por personas naturales, quienes serán el/la Investigador/a Principal del proyecto y deberán contar con el patrocinio de una institución chilena, con la que debe existir un vínculo laboral vigente. La Institución Patrocinante deberá comprometer su patrocinio durante toda la vigencia del proyecto, en caso de adjudicación.
Proyecto de Gabinete: Proyecto de investigación que no requiere ir a la Antártica para el desarrollo de sus actividades, o que cuenta con datos o muestras previamente recolectados para cumplir los objetivos propuestos, y que se ejecuta por un período máximo de dos (2) años, a contar de la fecha en que se transfieran los fondos, luego de la total tramitación del acto que apruebe su convenio.
Proyecto de Terreno: Proyecto de investigación que requiere desarrollar actividades en la Antártica para obtener nuevos datos o muestras para alcanzar los objetivos científicos propuestos, y que se ejecuta por un período máximo de tres (3) años, a contar de la fecha en que se transfieran los fondos, luego de la total tramitación del acto que apruebe su convenio.
El INACH transferirá a la Institución Patrocinante el monto adjudicado en moneda nacional no reajustable en uno o dos años para modalidad Gabinete y en hasta tres (3) años para modalidad Terreno, de acuerdo a la duración del proyecto. Además, el INACH transferirá a la Institución Patrocinante el 5% sobre el valor de los fondos adjudicados al Investigador/a Principal, por concepto de gastos de administración.
Para el desarrollo del proyecto de investigación, se podrán financiar comisiones de servicio nacionales y/o internacionales, bienes y servicios de consumo, activos no financieros y acciones de divulgación científica. Para la modalidad Terreno, se incluirán además los costos asociados a las expediciones antárticas, tales como pasajes, alojamiento en bases o campamentos del INACH, gastos de combustible específicos para operaciones en terreno, y tasas por permisos ambientales o de ingreso a zonas protegidas.
En el caso de los proyectos de Terreno, el INACH brinda apoyo logístico, de acuerdo a un análisis de viabilidad operativa, económica y técnica, para realizar actividades en la Antártica, principalmente en la región occidental de la península Antártica, comprendida entre las islas Shetland del Sur hasta la bahía Margarita, al sur del Círculo Polar Antártico. También apoya actividades científicas en el sector de glaciar Unión.
En adición a los recursos pecuniarios transferidos por el INACH, los proyectos de Terreno recibirán apoyo logístico para el desarrollo de sus actividades autorizadas en la Antártica, el cual incluye: i) traslado de Punta Arenas hacia/desde la península Antártica, ii) traslado dentro de la región de la península Antártica; iii) vestuario iv) respaldo con equipos de buceo y campamento, dependiendo de disponibilidad v) alimentación y alojamiento en bases, refugios y campamentos administrados por el INACH, o vi) la gestión correspondiente para permanecer en bases administradas por otras instituciones o países.
INACH, impulsa proyectos de investigación científica o tecnológica en la modalidad Gabinete y Terreno. Busca propuestas originales que conduzcan a nuevos descubrimientos o aplicaciones, siempre sustentadas en hipótesis claras y explícitas. Es fundamental que tus proyectos sean novedosos y no contengan aspectos ya abordados en otras investigaciones antárticas finalizadas, en ejecución o publicadas.
Institución Patrocinante: Entidad con personería jurídica en Chile, vigente durante el período de desarrollo del proyecto, dedicada a la investigación científica y/o tecnológica, que posee un vínculo laboral con quien postula y que se compromete, junto a éste, a asumir los compromisos establecidos en estas Bases. Podrá hacer aportes al proyecto y/o proporcionar infraestructura institucional para su ejecución.
Los equipos de investigación deberán estar conformados por un/a Investigador/a Principal y sus Co-investigadores/as.
La postulación deberá ser efectuada por personas naturales, quienes serán el/la Investigador/a Principal del proyecto y deberán contar con el patrocinio de una institución chilena, con la que debe existir un vínculo laboral vigente. La Institución Patrocinante deberá comprometer su patrocinio durante toda la vigencia del proyecto, en caso de adjudicación.
Asimismo, los proyectos deben incluir Co-investigadores/as para la ejecución de la investigación. Por lo tanto, el equipo de trabajo debe contener un mínimo de un/a (1) y un máximo de cinco (5) Co-investigadores/as.
Con el fin de fomentar la equidad de género y la integración de jóvenes investigadores/as (early career), al menos una integrante del equipo debe ser de género femenino y, al menos, una persona del equipo debe haber obtenido el grado de doctor/a a partir del 1 de enero de 2015.
Investigador/a Principal, Postulante: Persona de nacionalidad chilena o extranjera, con residencia en Chile, que trabaja en la Institución Patrocinante, y que presenta y lidera el proyecto de investigación. Se responsabiliza de la dirección del proyecto y asume los compromisos y obligaciones que exige su ejecución.
Investigador/a Alterno/a: Co-investigador/a nombrado – de ser necesario- por el/la Postulante para cumplir este rol, explícitamente, para dirigir las actividades del proyecto en terreno, en caso de que el/la Investigador/a Principal no pueda efectuarlo; asumiendo íntegramente dicha obligación y las responsabilidades asociadas. Debe tener calificaciones académicas equivalentes.
Co-investigadores/as: Personas dedicadas a la investigación científica, parte del equipo de trabajo del proyecto cuya participación es necesaria para el logro de los objetivos propuestos. Se deben conformar equipos de trabajo, considerando que al menos una integrante debe ser de sexo femenino y, al menos, una persona debe haber estar en una etapa temprana de su carrera como investigador/a. En el caso de corresponder a un/a co-investigador/a de una institución extranjera, puede respaldar aportes pecuniarios y/o no pecuniarios al proyecto mediante la carta de colaboración correspondiente (ver numeral 8.6 de las Bases). Para revisar las restricciones, ver el numerales 2.11, 2.12 y 2.14 de estas Bases. Estudiantes desarrollando una práctica o tesis en el marco del proyecto, no podrán ser considerados en esta categoría.
Investigador/a joven (early career): Persona que haya obtenido el grado de doctor/a a partir del 1 de enero de 2015. Obligatoriamente, se debe subir el documento correspondiente en los Anexos de la postulación, con el fin de certificar el grado y la fecha de la obtención del mismo.
Tesista/s: Estudiante/s de pre y postgrado que desarrolla/n un proyecto de tesis o memoria de título, asociada a la temática del proyecto, y cuyo desarrollo colabora directamente con la pregunta principal del mismo o sus objetivos específicos. Para tales efectos, aceptan participar como alumnos/as investigadores/as en la iniciativa, debiendo presentar la documentación de inscripción de la tesis en los informes académicos correspondientes.
Personal técnico y de apoyo: Personas de nivel técnico u otra condición, que cumplirán labores de apoyo al logro de los objetivos, que no son parte del equipo del trabajo del proyecto. Corresponde a personal que puede ser relevante sólo para una actividad puntual, por ejemplo: patrón de bote, ayudantes de programación, laboratoristas, buzos, etc.
Los/as académicos/as postulantes deberán contar con:
Cada investigador/a interesado en postular debe ingresar a la plataforma PURE con su cuenta de usuario y contraseña, a través del siguiente link: https://researchers.uss.cl/admin/workspace.xhtml
La solicitud debe ser ingresada por el Director del proyecto a postular; NO se aceptarán perfiles enviados por otros investigadores.
Una vez en la plataforma, se debe ir a Gestión de Dotaciones, e iniciar una nueva “Solicitud”. En tipo de Solicitud, se debe seleccionar “Postulación ANID”. Se abrirá una ventana donde se desplegará un Formulario. Debe completar los siguientes campos obligatorios del formulario:
Título: Indicar nombre tentativo del proyecto.
Resumen: Debe hacer un Resumen del proyecto. máx. 1000 palabras.
Descripción: debe incluir al menos:
Adjuntar carta del Decano autorizando la postulación.
Unidad organizativa de gestión: Debe seleccionar Vicerrectoría de Investigación y Doctorados de la Universidad San Sebastián.
Unidad de cogestión: Debe seleccionar la Facultad a la que pertenece.
Oportunidad de Financiación: Debe seleccionar “Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Antártica, INACH 2025”.
Financiación: Debe seleccionar “Organización Externa”, y luego seleccionar “Instituto Antártico Chileno, INACH”. Debe colocar la cantidad que va a solicitar (ejemplo: $120.000.000.-).
Documentos: En añadir documentos, el/la postulante debe adjuntar los siguientes documentos:
Rol USS: Deberá seleccionar el rol de la universidad indicando si se postula como Institución Principal o Secundaria.
Macrodisciplina OCDE: Debe seleccionar Macrodisciplina OCDE del proyecto.
Objetivos Socioeconómicos: Debe seleccionar Objetivos Socioeconómicos Según Manual de Frascati
Aceptación de información de solicitud: Finalmente, debe seleccionar:
Luego de esto, se debe apretar “Ir a ruta de aprobación”, luego apretar “Enviar para aprobación interna”. En esta aprobación interna, se desplegará una ventana donde se debe “Aprobar” el envío, y finalmente hacer click en Guardar.
DEBE ASEGURARSE QUE SOLICITUD HA SIDO ENVIADA Y NO QUEDÓ GUARDADA EN BORRADOR.
Apertura de concurso ANID |
14 de Agosto de 2025 |
Cierre VRID USS |
01 de septiembre de 2025 Enviar:
|
Cierre de la Convocatoria |
09 de septiembre de 2025. |
Enlace del concurso | |
Bases INACH 2025 | |
Instructivo de postulación | |
Consultas |
Felipe Godoy, [email protected] |