Cierre VRID: 11-09-2025
Estado: Abierto
Convocatoria |
Fondo Regional para la productividad y Desarrollo 2025, FRPD. Región de Los Lagos |
Financiamiento |
Subvención máxima M$ 300.000.- (hasta el 90% del total del programa) |
Duración |
36 meses |
Dirigido a |
Académicos/as |
Patrocinio |
Solo se otorgará patrocinio institucional de la Universidad San Sebastián a investigadores, docentes investigadores y docentes regulares con contrato igual o superior a 22 horas, que estén en cumplimiento de su carga académica y rendiciones e informes VRID. Este requisito lo deberán cumplir quienes postulen como investigadores principales de la USS. Contar con la aprobación del/la Decano/a de la Facultad correspondiente |
Fuente de financiamiento |
Gobierno Regional de Los Lagos |
Objetivo |
Investigación |
El Fondo Regional para la Productividad y Desarrollo (FRPD) es un instrumento de financiamiento con que cuenta el órgano ejecutivo del Gobierno Regional de Los Lagos y determina que los recursos que se distribuyan con cargo a éste se destinarán al financiamiento de inversión productiva, teniendo por objeto el fomento de actividades productivas, de desarrollo regional y la promoción de la investigación científica y tecnológica, en línea con la estrategia regional de desarrollo, las prioridades estratégicas regionales en materia de fomento de las actividades productivas y la Política Regional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo.
El segundo llamado 2025 del Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo – Región de Los Lagos está orientado a financiar programas en etapa de ejecución (que cuenten con un diseño que justifique la intervención) que impulsen el desarrollo productivo, la innovación y la sostenibilidad regional, con resultados verificables en el corto y mediano plazo.
Ámbitos de acción:
La investigación puede ser:
– Investigación básica, esencial para contar con capacidades robustas para la formación de talento, para el desarrollo de innovación y para la aplicación del conocimiento a la solución de problemas;
– Investigación aplicada, un paso intermedio entre la investigación básica y la innovación, donde conviven la investigación básica y aplicada, y apunta a resolver o conocer un problema relevante, o
– Desarrollo Experimental, busca crear o ensayar nuevas metodologías o tecnologías basadas en conocimiento.
– Innovación de base científica-tecnológica, imprescindible para la diversificación productiva de las economías y fuertemente basada en nuevo conocimiento y/o tecnologías;
– Innovación productiva, proceso para introducir al mercado nuevos productos o servicios, que incluye transformaciones técnicas, en los componentes, materiales, de software, y de otras características funcionales;
– Innovación social, un nuevo producto o servicio, ya sea de base científica tecnológica o no, que satisface una necesidad social;
– Innovación pública, una nueva solución, ya sea de base científica tecnológica o no, que tiene valor público y es implementada en el sector público.
iii. Emprendimiento (Empresa) Actividades desarrolladas por entidades públicas o privadas que se enfocan a la solución de un problema o desafío complejo y de carácter global, que por su grado de innovación y modelo de negocios tienen espacio para crecer. Este tipo de entidades son muy importantes para la competitividad de las regiones.
– Actividades o programas que apoyan la difusión o divulgación del conocimiento, ciencia y tecnología a la sociedad, la industria y el sector público.
– Transferencia de conocimiento y/o tecnología entre actores y sectores, por ejemplo, del sector académico al sector privado.
– Divulgación y promoción de la cultura del conocimiento, ciencia y tecnología hacia la ciudadanía en general, incluyendo el sector educacional.
En el contexto de cualquiera de los tipos de actividades a financiar dentro de los ámbitos de acción señalados en el numeral anterior, éstas se pueden orientar a los siguientes focos que permiten el desarrollo de capacidades habilitantes para el sistema regional:
– CAPITAL HUMANO ESPECIALIZADO: A Programas que cuenten con componentes de formación, inserción y atracción de recursos humanos especializados para los niveles profesionales, formación técnica certificada y postgrados.
– REDES: Al fortalecimiento de redes para la generación de conocimiento, innovación, emprendimiento científico-tecnológico, y equipamiento tecnológico.
– CULTURA: El fomento de la cultura del conocimiento, innovación y emprendimiento innovador de base científica-tecnológica y desarrollo productivo de alto valor agregado.
– CAPACIDADES: Creación de capacidades tecnológicas y equipamiento multiuso que estimule la investigación, desarrollo, innovación, emprendimiento y competitividad de la región.
– FONDO ESTRUCTURAL: A financiamiento de los programas aprobados en el contexto del Fondo Estructural de I+D+i de Universidades que lleva adelante el Ministerio de CTCI, para las universidades de la región.
Los postulantes deberán presentar propuestas que ofrezcan soluciones innovadoras en las áreas de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, asegurando su alineación con las siguientes particularidades:
– HUELLA DE CARBONO: Fomentar programas que ayuden a las industrias a disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero, a través de estrategias medibles de mitigación, eficiencia energética, innovación tecnológica y compensación. Se priorizan iniciativas que integren buenas prácticas sostenibles y generen beneficios ambientales significativos en el territorio.
– ECONOMÍA CIRCULAR: Apoyo a iniciativas que implementen las estrategias del sistema RESOLVE (Rediseñar, Reducir, Reutilizar, Reparar, Reciclar, Regenerar), buscando minimizar residuos y maximizar el uso eficiente de los recursos. Los programas deben demostrar impacto en la sostenibilidad de las cadenas productivas y aportar valor agregado al ecosistema industrial regional.
– DATOS PARA LA COMPETITIVIDAD: Soluciones contribuyan a la digitalización, generen conocimiento estratégico y permitan identificar oportunidades de crecimiento económico a través de información obtenida y disponible, idealmente en tiempo real y actualizada, de público acceso, destinada a potenciar la toma de decisiones en los sectores productivos regionales.
– GESTIÓN HÍDRICA EFICIENTE: Promoción de programas innovadores que den respuesta a los desafíos planteados por la nueva política de gestión hídrica desde la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación. Las iniciativas deben incorporar soluciones tecnológicas o metodológicas para la optimización del uso del agua, la reducción de pérdidas y la mejora de la sostenibilidad hídrica en los sectores productivos.
– SOSTENIBILIDAD PRODUCTIVA: Impulsar programas que promuevan el desarrollo sostenible de los sectores productivos prioritarios de la región, integrando soluciones innovadoras que equilibren el crecimiento económico, el cuidado ambiental y el bienestar social. Las iniciativas deben fortalecer las cadenas de valor locales, fomentar la adopción de prácticas responsables y sostenibles, e incorporar estrategias adaptadas a las necesidades y desafíos específicos del territorio. Se priorizan propuestas que demuestren impactos tangibles en la eficiencia, competitividad y sostenibilidad de los ejes productivos regionales.
La subvención máxima por programa, otorgada a través de este concurso del FRPD en la Región de Los Lagos, será de hasta M$300.000 (trescientos millones de pesos), sujeta a la disponibilidad presupuestaria. Esta subvención podrá financiar hasta un 90% del valor total del programa, requiriéndose un cofinanciamiento obligatorio por parte de la institución postulante, distribuido de la siguiente manera:
NOTA: Dado que requiere aporte pecuniario por parte de la Universidad (5% aporte Pecuniario sobre el total del monto solicitado), se debe enviar una solicitud por la plataforma PURE antes del 10 de septiembre 2025. Las Solicitudes recepcionadas serán evaluadas con la finalidad de decidir cuáles propuestas serán apoyadas en la postulación.
Se busca que las iniciativas:
El Gobierno Regional de Los Lagos, se reserva la facultad de abstenerse de firmar convenios, con aquellas instituciones que en forma directa o a través de miembros de su directorio, como persona natural o jurídica, mantengan alguna de las situaciones descritas a continuación, en cualquiera de sus etapas de concursos o de convenios anteriores al año 2025:
De acuerdo al principio de libre concurrencia consagrado en el artículo 9°, de la Ley N° 18.575, la postulación de iniciativas a la presente convocatoria de la Región de Los Lagos, queda abierto a Instituciones beneficiarias pertenecientes a todo el territorio nacional.
Los/as académicos/as postulantes deberán contar con:
Cada investigador/a interesado en postular debe ingresar a la plataforma PURE con su cuenta de usuario y contraseña, a través del siguiente link: https://researchers.uss.cl/admin/workspace.xhtml
La solicitud debe ser ingresada por el Académico a cargo del proyecto a postular; NO se aceptarán perfiles enviados por otros investigadores.
Una vez en la plataforma, se debe ir a Gestión de Dotaciones, e iniciar una nueva “Solicitud”. En tipo de Solicitud, se debe seleccionar “Convocatorias Otros Fondos Públicos”. Se abrirá una ventana donde se desplegará un Formulario. Debe completar los siguientes campos obligatorios del formulario:
Título: Indicar nombre tentativo del proyecto.
Resumen: Debe hacer un Resumen del proyecto. máx. 1000 palabras.
Descripción: debe incluir al menos:
Adjuntar carta del Decano autorizando la postulación.
Unidad organizativa de gestión: Debe seleccionar Vicerrectoría de Investigación y Doctorados de la Universidad San Sebastián.
Unidad de cogestión: Debe seleccionar la Facultad a la que pertenece.
Oportunidad de Financiación: Debe seleccionar “Fondo Regional para la Productividad y Desarrollo 2025, FRPD. Región de Los Lagos”.
Financiación: Debe seleccionar “Organización Externa”, y luego seleccionar “Gobierno Regional de Los Lagos”. Debe colocar la cantidad que va a solicitar (ejemplo: $300.000.000.-).
Documentos: En añadir documentos, el/la postulante debe adjuntar los siguientes documentos:
Rol USS: Deberá seleccionar el rol de la universidad indicando si se postula como Institución Principal o Secundaria.
Macrodisciplina OCDE: Debe seleccionar Macrodisciplina OCDE del proyecto.
Objetivos Socioeconómicos: Debe seleccionar Objetivos Socioeconómicos Según Manual de Frascati
Aceptación de información de solicitud: Finalmente, debe seleccionar:
Luego de esto, se debe apretar “Ir a ruta de aprobación”, luego apretar “Enviar para aprobación interna”. En esta aprobación interna, se desplegará una ventana donde se debe “Aprobar” el envío, y finalmente hacer click en Guardar.
DEBE ASEGURARSE QUE SOLICITUD HA SIDO ENVIADA Y NO QUEDÓ GUARDADA EN BORRADOR.
Apertura del concurso |
22 de agosto de 2025 |
Cierre VRID USS |
Se debe enviar una solicitud por la plataforma PURE hasta el 11 de septiembre 2025, 12:00 del mediodía.
Dado que requiere aporte pecuniario por parte de la Universidad (5% aporte Pecuniario sobre el total del monto solicitado), las solicitudes serán evaluadas con la finalidad de decidir cuáles propuestas serán apoyadas en la postulación.
Documentos a adjuntar en la solicitud:
Las propuestas apoyadas serán informadas a más tardar el VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE 2025. |
Revisión de admisibilidad y gestión de cartas de patrocinio institucional |
22 de septiembre (Propuestas seleccionadas). Documentos a adjuntar en la solicitud:
|
Cierre de la convocatoria |
26 de septiembre de 2025 |
Enlace del concurso | |
Bases del concurso | |
Consultas |
Felipe Godoy, [email protected] |