USS se adjudica fondo nacional para impulsar la ciencia abierta y democratizar el conocimiento científico
El proyecto OpenScience USS busca fortalecer las capacidades institucionales de la Universidad San Sebastián para gestionar de forma abierta y ética la investigación científica, alineándose con estándares internacionales y con la Política Nacional de Acceso Abierto de ANID.
María José Marconi J., Vicerrectoría de Investigación y Doctorados USS.

La Universidad San Sebastián fue una de las instituciones seleccionadas en el concurso InES Ciencia Abierta 2025 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), orientado a fortalecer la capacidad de las universidades chilenas para gestionar el conocimiento científico bajo principios de apertura, transparencia y acceso universal.
La propuesta de la USS -titulada OpenScience USS: Ciencia Abierta como base para la Investigación de Excelencia– plantea una transformación integral que permitirá el acceso abierto a publicaciones y datos de investigación tanto para la comunidad científica como profesionales, tomadores de decisión y la ciudadanía en general.
El fondo adjudicado, de 200 millones de pesos por un periodo de dos años, permitirá instalar una nueva unidad de Ciencia Abierta en la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados (VRID), crear una plataforma institucional interoperable para gestionar datos y publicaciones en acceso abierto, y capacitar a investigadores y estudiantes en buenas prácticas de apertura científica.
La USS reconoce que la ciencia abierta no es solo una exigencia normativa, sino una condición necesaria para asegurar integridad y transparencia del ciclo de vida de los datos científicos, la ética en la gestión de datos, y para potenciar su contribución a los territorios donde estamos presentes”, señala la Dra. Andrea Leisewitz, directora de Integridad, Seguridad y Ética de la Investigación de la USS, quien lideró la propuesta.
La ciencia abierta busca que el conocimiento financiado con fondos públicos esté disponible como bien común. Esto implica no solo compartir los resultados finales, sino también los datos, protocolos, códigos y herramientas generadas durante la investigación. Con ello, se favorece la colaboración, la reproducibilidad de los hallazgos y el uso social del conocimiento.
Ciencia para todos: hacia una nueva cultura académica
En su Plan de Desarrollo Estratégico 2022–2029, la USS se propone convertirse en una universidad de investigación de excelencia con impacto nacional y territorial. La incorporación institucional de la ciencia abierta se concibe como una dimensión relevante para alcanzar esa meta. OpenScience USS proyecta que, al término del proyecto, la Universidad cuente con una gobernanza plenamente instalada, plataformas interoperables para publicaciones y datos, y una comunidad académica sensibilizada y capacitada en esta nueva forma de hacer ciencia.
Además, se espera que la iniciativa amplifique la visibilidad de la producción científica de la USS, fortalezca su posicionamiento en rankings e indicadores internacionales, y habilite nuevas oportunidades de colaboración. Como señala la Dra. Leisewitz, “el acceso abierto típicamente aumenta la visibilidad y las citas de los trabajos científicos, retroalimentando el valor institucional de la investigación. Además, fomenta la colaboración y sinergia entre investigadores”.
Desde los territorios al ecosistema nacional de ciencia abierta
Con presencia en Santiago, Concepción, Valdivia y Puerto Montt, la USS asume un compromiso explícito con el desarrollo territorial. La ciencia abierta permitirá que los resultados de investigación estén disponibles para comunidades locales, profesionales, gobiernos regionales y organizaciones sociales que puedan utilizarlos en la solución de problemas concretos.
Esta mirada se alinea con una tendencia nacional e internacional que promueve la ciencia como bien público. Planteles como la Pontificia Universidad Católica, la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago ya han implementado sus propios proyectos de ciencia abierta. Ahora, la USS se suma a este ecosistema como un actor que combina excelencia investigativa con compromiso regional.
En suma, la propuesta de ciencia abierta es coherente con la visión institucional, fortaleciendo la investigación de excelencia, amplificando la vinculación con el medio y modernizando la gestión universitaria”, finaliza Andrea Leisewitz.
Con OpenScience USS, la Universidad San Sebastián da un paso estratégico y estructural hacia un modelo de investigación más abierto, colaborativo y ético, en beneficio tanto de la comunidad científica como de la sociedad en su conjunto.