Investigadora USS utiliza imágenes satelitales de la NASA para estudiar floraciones de algas en Lago Villarrica
En colaboración con el Centro de Observación de la Tierra de la NASA, la Dra. Lien Rodríguez, académica de la USS, emplea imágenes satelitales para comprender y prevenir los crecientes episodios de floraciones de algas en el emblemático lago del sur de Chile.
María José Marconi J., Vicerrectoría de Investigación y Doctorados USS.
En los últimos años, el fenómeno de las floraciones de algas ha ido en aumento, apareciendo no solo en océanos y mares, sino también en lagos, como es el caso del lago Villarrica en el sur de Chile. Esta problemática ha despertado la atención de la comunidad científica y la investigadora Lien Rodríguez, académica de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño en la sede Concepción, se ha dedicado a estudiar estos eventos utilizando tecnología de teledetección.
En colaboración con el Centro de Observación de la Tierra de la NASA, y a través del análisis de imágenes satelitales obtenidas del sensor OLI a bordo del satélite Landsat 8, la Dra. Rodríguez junto a su equipo ha estimado la cantidad de clorofila-a (un indicador de floraciones de algas) en el lago entre 2014 y 2021.
Los resultados de su estudio revelaron que, a pesar de la buena calidad general del agua del lago, los valores de clorofila-a aumentaban cerca de la costa y en las cercanías de las ciudades de Villarrica y Pucón. La académica concluyó que la principal fuente de nutrientes para estas floraciones provenía de la contaminación urbana, aunque la agricultura también podría haber desempeñado un papel. De hecho, la contaminación es lo suficientemente significativa como para que el lago esté pasando de un estado oligotrófico, con bajos niveles de nutrientes y alta transparencia, a un estado mesotrófico, con niveles intermedios de nutrientes y productividad biológica.
El aumento de la temperatura del agua también ha contribuido a la proliferación de las algas. Como muchos cuerpos de agua en el mundo, el lago Villarrica se ha estado calentando debido al cambio climático. En otro estudio, la Dra. Rodríguez utilizó bandas térmicas del espectrorradiómetro de resolución moderada (MODIS) para analizar la temperatura superficial de los lagos de montaña chilenos entre 2000 y 2016. Observó tendencias de calentamiento estadísticamente significativas en 12 de los 14 lagos estudiados, incluido el Villarrica. Esta tendencia, dice, “es coherente con las observaciones in situ y un aumento en la frecuencia de floraciones potencialmente tóxicas de cianobacterias en el lago Villarrica”.
Ante esta problemática, la comunidad local ha puesto en marcha esfuerzos de ciencia ciudadana para monitorear y proteger los lagos chilenos en constante cambio, y la teledetección puede ofrecer una forma eficiente de complementar el trabajo en tierra, que suele ser intensivo en mano de obra. Según la Dra. Rodríguez, “las imágenes satelitales incluso podrían utilizarse para crear un sistema de alerta temprana que notifique al público sobre las floraciones de algas y desarrollar políticas dirigidas a prevenirlas”.
Así, el trabajo de la Dra. Rodríguez constituye una base sólida para la implementación de medidas de protección y conservación de este valioso recurso natural, contribuyendo a la preservación de nuestros ecosistemas acuáticos y garantizar un futuro sostenible para las comunidades que dependen de ellos.