12 febrero, 2024

Dra. Marcela Cárdenas: “Un gran desafío es crear referentes y eso tiene que ver con implementar políticas públicas y privadas de inclusión”

El 11 de febrero se celebró el Día de las Mujeres y Niñas en la Ciencia y la destacada investigadora en Física Teórica y PhD, Marcela Cárdenas, nos brindó esta interesante entrevista, en la que explica la importancia de reducir las brechas de género en la ciencia y las principales barreras y desafíos que enfrentan las mujeres en las carreras científicas.

Por: Nicolás Romero M, Vicerrectoría de Investigación y Doctorados USS. 

Marcel Cárdenas investigadora uss física teórica

Este domingo 11 de febrero se celebró el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. La Asamblea General de la ONU lo conmemora desde el año 2015 con el objetivo de que sea “un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel decisivo en las comunidades científicas y tecnológicas y de que debe reforzarse su participación”. 

Recientemente, con la apertura del programa de Doctorado en Física Teórica, arribó a la Universidad San Sebastián una destacada investigadora y PhD, Marcela Cárdenas, quien desde muy joven tiene un fuerte interés en la gravedad a diferentes escalas. Se dedicó inicialmente al estudio de soluciones (modelos) de agujeros negros, hasta buscar actualmente patrones –“simetrías”- que podrían ayudarnos a entender mejor estos fenómenos complejos. 

A propósito de esta fecha tan relevante, la Dra. Cárdenas nos brindó esta interesante entrevista, en la que explica la importancia de reducir las brechas de género en la ciencia y las principales barreras y desafíos que enfrentan las mujeres en las carreras científicas.

Te puede interesar: Destacan formación para investigadoras en Física Teórica

¿Hubo alguna mujer científica que haya sido una inspiración para ti durante tu  carrera? 

– Hay muy pocas mujeres en Física Teórica. Y quiero decir que la Universidad San Sebastián es una excepción, tener tantas colegas cerca mío no es para nada normal. Por ejemplo, en una conferencia, siempre cuento y somos apenas un 15% a 20% entre los asistentes. Entonces siempre se dan nombres muy famosos, como Marie Curie o Emily Noether, que son buenos nombres pero muy lejanos, son mujeres muy excepcionales, con descubrimientos muy grandes. A pesar de que ellas son grandes ejemplos, pienso que no son la realidad, digamos, no son un referente alcanzable ni realista para ninguna mujer y para ningún científico. Dicho eso, referentes más cercanos para mí han sido las físicas Nathalie Deruelle y Olivera Miskovic, y también mujeres que conocí en Francia donde hay mayor participación femenina. Finalmente también están mis colegas; Marcela Lagos y Paola Arias.

¿Y cómo influyeron o cómo han influido en tu desarrollo como investigadora? 

– Uno se da cuenta que comparte experiencias. La sensación un poco de aislamiento, pero también, algo que probablemente es más bien cultural, sobre que hay ciertas formas de hacer relaciones laborales que quizás, en un ambiente dominado por hombres, no se ajustan tanto a como una se desenvolvería.  Eso genera distancia e incomodidad. También hay aspectos no de la investigación en sí, pero que afectan de manera distinta a las mujeres, como por ejemplo la maternidad, que puede hacer más difícil llevar en una carrera científica. Creo que es tema que no se puede hablar con un colega de la misma manera, porque aunque él tenga una familia, es un hecho que su carrera no se ve afectada de la misma manera que la de una mujer.

Te puede interesar: USS se adjudica 12 nuevos proyectos de investigación en concurso Fondecyt Regular 2024

¿Cuáles crees que son las barreras y principales desafíos que enfrentan las mujeres en la Física Teórica y en la ciencia en general? 

– La falta de referentes no puede seguir siendo un factor. Todas las personas necesitamos de un referente, porque finalmente la gente actúa muchas veces por imitación y cuando no tienes a quién imitar, te cuesta mucho saber cómo actuar. Pienso que esto genera una sensación de desorientación en la carrera. Esa sin duda es una barrera importante, y al mismo tiempo, difícil de detectar cuando recién se está comenzando. Otra es que también existe machismo, lo que se traduce en que puede que te autopercibas como un poco menos capaz que tus pares, y que haga que te exijas mucho más. Respecto a los desafíos, creo que no son muy distintos a los desafíos de cualquier mujer en la ciencia y de las mujeres en general en cualquier carrera profesional. Aun así, la carrera científica te exige un poco más de movilidad, un poco más de dedicación. Un gran desafío es crear referentes y eso tiene que ver con implementar políticas públicas y privadas de inclusión femenina y de apoyo a la carrera femenina, porque existe mucha deserción.  

¿Te parece importante la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia? 

– Está la cuestión conmemorativa como el conmemorar el Día de la Mujer o conmemorar otros días, como el Día del Trabajador, pero que no tienen ningún efecto si no está acompañado de políticas públicas y privadas. Es muy importante que existan acciones que tengan un impacto, que apunten al estímulo. Entonces, bueno, que se celebre, sí, pero por sí solo no es efectivo.  

¿Qué consejo le dejarías a las futuras generaciones? 

Les diría que tengan mucha resiliencia para enfrentar todo esto que hemos hablado y también algo muy importante, que es la autoconfianza. Confiar en lo que ellas creen, a pesar de que muchas veces le estén diciendo constantemente el cómo hacer las cosas. Que sean exageradas en ser resilientes y en el confiar en sí mismas. Pienso que todos los niños son naturalmente curiosos en distintas cosas y lo que creo que como sociedad deberíamos hacer, es procurar que ese interés tenga un espacio relevante y adecuado para que lo desarrollen.