01 marzo, 2024

Dra. Lien Rodríguez; conociendo los lagos del Sur de Chile y su rol en el ecosistema

La Doctora en Ciencias Ambientales trabaja en tres líneas de investigación denominadas “Detección remota a través de imágenes satelitales de parámetros de calidad del agua”, “Modelación físico matemática del campo de luz subacuático en lagos del centro sur de Chile” y “Creación de Índices de Habitabilidad Acuática”.  

Dra. Lien Rodríguez recursos hídricos lagos del Sur de Chile y su rol en el ecosistema

Algunos de los recursos hídricos más importantes de Chile son las distintas cuencas lacustres que se ubican en el sector centro sur de nuestro país. Estos lagos son un eje vital para la vida animal y humana, la actividad económica y el ecosistema presente en la zona.  

La Doctora en Ciencias Ambientales Lien Rodríguez, de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, en el Campus Tres Pascualas de Concepción, se encuentra trabajando en tres líneas de investigación denominadas “Detección remota a través de imágenes satelitales de parámetros de calidad del agua”, Modelación físico matemática del campo de luz subacuático en lagos del centro sur de Chile” y “Creación de Índices de Habitabilidad Acuática”.  

El monitoreo llevado a cabo por la profesora Rodríguez, tiene directa relación con la dinámica de las algas presentes en las cuencas lacustres, y la influencia de parámetros como la temperatura, luz y nutrientes.  

“En América del Sur, a nivel global, se registran los valores más altos de radiaciones ultravioleta, y esto también está condicionando una distribución espacio temporal distinta del comportamiento de las algas de uso acuícola”, indica la investigadora. 

Te puede interesar: Investigadora USS utiliza imágenes satelitales de la NASA para estudiar floraciones de algas en Lago Villarrica

La profesora Rodríguez agrega “que se han visto algunas anomalías en las costas, dentro de las cuales la más conocida es la marea roja. Sin embargo, esto también ocurre en las aguas continentales, ya que estos eventos causados por las cianobacterias presentes en las algas, daña a los Servicios ecosistémicos como el agua y el paisaje, pero también liberan ciertas toxinas que si son ingeridas pueden ser muy dañinas para la salud”. 

En sus investigaciones, la académica viene trabajando en la realización de un estudio multidisciplinario de estas aguas continentales, usando para ellos el cruce de datos provenientes de imágenes satelitales, más la toma de muestras de agua, en los lagos Llanquihue, Villarrica, Caburgua, Puyehue, Panguipulli, Riñihue y Calafquén, Neltume, y Pirihueico; los denominados “Lagos Araucanos”.  

La investigadora explica que ella estudia específicamente esta cadena de lagos: “en Chile, debido a su gran extensión de territorio, existe una gran diversidad de distritos. Estos lagos son conocidos por su extensión y por su belleza, pero también por su gran importancia ecológica y ambiental” .

“Los lagos araucanos tienen un origen glacial, surgieron a partir de la última glaciación, y es una cadena que se encuentra conectada a través de una gran variedad de ríos, se estratifican una vez al año y el resto del año se encuentran mezclados. Comparten también el mismo clima con fuertes vientos y una mayor precipitación. Y también hay un gran impacto humano asociado a ellos, a través de la actividad turística”, manifiesta Rodríguez.  

Te puede interesar: Tras la huella de los microplásticos: Una travesía científica por los mares del centro-sur de Chile

Imágenes Satelitales; Monitoreo continuo, más económico y más inmediato 

Respecto a la importancia de las imágenes de los satélites Landsat en la recolección de datos, la investigadora explica que este sistema permite contar con un monitoreo prácticamente continuo de todos los procesos que son observables a nivel superficial, través de imágenes.  Junto a ello, la profesora Rodríguez se encuentra trabajando en un proyecto, destinado a implementar sensores de medición, basados en la tecnología de radar.  

“La zona Centro Sur de Chile, se caracteriza por presentar generalmente una gran cantidad de nubosidad, y eso es un impedimento para la recolección de las imágenes satelitales. Cuando hay nubes no se ve la superficie del agua. Sin embargo, con la tecnología de radar, se pueden obtener datos que, con estas imágenes multiespectrales, no sería posible”, concluye la académica.