08 abril, 2024

Investigación de excelencia: Proyectos USS logran primeros lugares en evaluación de concurso Fondecyt Regular 2024

Desarrollados en tres sedes distintas (Santiago, Concepción y Valdivia), los proyectos de investigación apuntan a contribuir significativamente en áreas tan diversas como complejas: enfermedades autoinmunes, contaminación por plásticos y agujeros negros.

 

Por: María José Marconi J., Vicerrectoría de Investigación y Doctorados USS.

En la última convocatoria del concurso Fondecyt Regular, la Universidad San Sebastián se ubicó entre las instituciones con mayor cantidad de proyectos seleccionados para financiamiento por parte de ANID. De las doce propuestas de investigación adjudicadas, dos obtuvieron la más alta puntuación en la evaluación realizada en sus respectivos grupos de estudio (áreas disciplinares), y una alcanzó la segunda mejor calificación.

¿En qué consisten y qué buscan lograr estas iniciativas? Te contamos a continuación.

El enorme ingreso de productos textiles en el norte de Chile deviene en la formación de vertederos clandestinos y la incineración de estos residuos. Foto: Fernando Alarcón, diario El País (2024).

Dra. Karla Pozo y el impacto de la contaminación por plásticos en el norte de Chile – 1er lugar Grupo de Ciencias de la Tierra

El estudio liderado por la Dra. Karla Pozo, profesora de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño sede Concepción, y del Doctorado en Ingeniería, aborda un problema medioambiental crítico de nuestra era: la contaminación por plásticos. Tras desarrollar estudios en el centro y sur de Chile, esta investigación explorará cómo la particular geografía, el clima y las corrientes oceánicas en la zona norte del país inciden en el ciclo y transporte de microplásticos.

En una región marcada por el desierto y una enorme entrada de productos textiles, que deviene luego en vertederos ilegales o incineración descontrolada de residuos, el proyecto tiene como objetivo mapear la presencia e impacto de microplásticos y otros contaminantes tóxicos tanto en ambientes terrestres como marinos. Mediante técnicas avanzadas de muestreo y análisis químico, junto con el uso de herramientas de modelamiento y sensores remotos, este proyecto busca una comprensión profunda de este problema ambiental, apuntando a idear soluciones sostenibles para la gestión de residuos y la protección de la salud humana, animal y de los ecosistemas.

Revisa aquí el perfil, publicaciones y proyectos de la Dra. Karla Pozo Gallardo.

Los agujeros negros son regiones en el espacio donde la gravedad es tan fuerte que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ella.

Dr. Cristián Martínez y los aspectos clásicos y cuánticos de los agujeros negros – 1er lugar Grupo de Gravitación y Física de Altas Energías

El Dr. Cristián Martínez, profesor de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño sede Valdivia, y del Doctorado en Física Teórica, se enfoca en el estudio de los aún enigmáticos agujeros negros. En este nuevo proyecto, indaga sobre cómo estos objetos colosales del espacio interactúan con el entorno que los rodea, cómo se comportan, tanto desde una mirada clásica (el universo como lo conocemos) como semiclásica (cuántica).

La investigación tiene tres focos: el horizonte de sucesos, el límite o “punto de no retorno” a partir del cual todo lo que lo atraviesa cae irremediablemente al interior del agujero, y cómo estos horizontes pueden cambiar bajo diferentes condiciones y teorías; la posibilidad de agujeros negros “con pelo”, es decir, que se desvían de la teoría tradicional al poseer campos escalares que los dotan de características únicas más allá de la masa, el giro y la carga eléctrica; y finalmente, la retroacción semiclásica, que examina cómo los efectos cuánticos pueden afectar o alterar la geometría alrededor de estos objetos astronómicos.

Revisa aquí el perfil, publicaciones y proyectos del Dr. Cristián Martínez S.

El síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmune que causa sequedad en los ojos y la boca, debido a que el sistema inmunitario ataca las glándulas que producen lágrimas y saliva.

Dra. María José Barrera y el estudio del Síndrome de Sjögren – 2° lugar Grupo Medicina G1 Ciencias Biomédicas

El proyecto que encabeza la Dra. María José Barrera, profesora de la Facultad de Odontología y Ciencias de la Rehabilitación sede Santiago, continúa su línea de investigación sobre el Síndrome de Sjögren, la segunda enfermedad autoinmune más prevalente, que afecta a las glándulas salivales y carece de tratamientos eficaces. Se enfoca en entender cómo ciertas sustancias inflamatorias en nuestro organismo pueden dañar las mitocondrias -encargadas de la producción de energía en las células- y cómo este daño puede contribuir a los síntomas del Síndrome de Sjögren. Estas sustancias inflamatorias pueden disminuir un componente clave de las mitocondrias llamado cardiolipina, lo que a su vez puede afectar la capacidad de las células para deshacerse de las mitocondrias dañadas, un proceso conocido como mitofagia.

El proyecto de la Dra. Barrera busca comprender mejor estos mecanismos apuntando a ofrecer una nueva perspectiva en la comprensión de esta enfermedad, pudiendo contribuir al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas específicas para ésta y otras enfermedades autoinmunes asociadas a disfunción mitocondrial.

Revisa aquí el perfil, publicaciones y proyectos de la Dra. María José Barrera A.