Pasantías internacionales: cuando tu tesis cruza fronteras
Realizar estancias en otras instituciones permite avanzar en objetivos, capítulos o experimentos de la tesis que requieren equipamiento o experticia específica, y generar redes de colaboración. Las pasantías internacionales forman parte de la formación doctoral y, en la USS, se cofinancian mediante fondos concursables de la Dirección de Doctorados.
María José Marconi J., Vicerrectoría de Investigación y Doctorados USS.

Pasantía en Burdeos para el estudio de lagos glaciares patagónicos
Patricio Fuentes (Doctorado en Ingeniería) investiga cómo responden los lagos de origen glaciar en las áreas protegidas de la Patagonia chilena al calentamiento global y a la acción humana, con foco en la cuenca del río Grey, en el Parque Nacional Torres del Paine. Para observar esos cambios combina datos satelitales e índices de variabilidad climática de gran escala. Este 2025 realizó una estancia de investigación en Burdeos para afinar métodos y contrastar resultados con especialistas del área.
“Tuve la oportunidad de realizar una pasantía de tres meses en Francia, donde trabajé con el Dr. Frédéric Frappart (ISPA, Burdeos) y el Dr. Luc Bourrel (GET, Toulouse). Ambos forman parte de mi comisión doctoral y ya habíamos colaborado en artículos científicos, trabajos para congresos y capacitaciones.
Durante ese período profundicé en el procesamiento y uso de datos de la misión satelital SWOT, y evalué la influencia de fenómenos climáticos de gran escala como El Niño–Oscilación del Sur (ENSO), la Oscilación Antártica (AAO) y la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) en cuencas de la Patagonia. Este aprendizaje es clave para mi proyecto y me permitió finalizar una publicación a fines de julio.
Mi motivación fue trabajar con investigadores muy destacados en teledetección e hidroclimatología, en línea con mi propuesta doctoral. Además, existe ya una forma de trabajo compartida que se ha reforzado en el marco del proyecto FOVI ‘Optimizando la Evaluación Hídrica de un Ecosistema Acuático en la Patagonia Chilena mediante Altimetría Satelital’, liderado por la Dra. Lien Rodríguez-López, en el que participo como estudiante de postgrado.”
Pasantía en INIBIOMA (Argentina): microbiología en Copahue–Caviahue
Sofía Reyes (Doctorado en Biotecnología y Bioemprendimiento) estudia microorganismos y procesos bioquímicos en el sistema hidrotermal Copahue–Caviahue, un ambiente de acidez extrema donde hierro y azufre moldean la vida microbiana. Para enriquecer esa mirada desde la microbiología, realizó una estancia en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (INIBIOMA), Argentina, junto al equipo de su co-tutor, el Dr. Pedro Temporetti, con foco en integrar perspectivas de limnología y análisis fisicoquímico al desarrollo de su tesis.
Fue una experiencia increíble, principalmente porque pude conocer y trabajar con el equipo de mi co-tutor, el Dr. Pedro Temporetti, compartiendo y aprendiendo en vivo; algo que no habría podido experimentar sin la beca de la universidad. Durante la pasantía fuimos a muestrear en terreno al Complejo Volcánico Copahue–Caviahue, el sistema que estudio en mi tesis. Verlo en la vida real y tomar muestras directamente desde el río me dio una perspectiva nueva: hasta entonces lo conocía por datos y por las muestras biológicas.
En lo académico y en lo personal aprendí muchísimo desde la interacción directa con el equipo. Ellos trabajan limnología y otros aspectos fisicoquímicos del sistema que están más lejos de lo que vemos en nuestro Lab de Ecofisiología Microbiana (dirigido por mi tutora, la Dra. Raquel Quatrini). Eso enriqueció mi comprensión y, además, pude aprender técnicas de análisis químico y prototipar ensayos de microcosmos que servirán para el último objetivo de mi tesis.
Mi motivación principal fue ir a la campaña de muestreo y aprender esas técnicas. Dadas las condiciones de acidez extrema y las altas concentraciones de hierro y azufre del sistema, el conocimiento acumulado por el grupo del Dr. Temporetti es de un valor enorme. También realicé ensayos preliminares de microcosmos y tomé muestras para aislar bacterias de interés. Desde el punto de vista académico, la pasantía me entregó herramientas esenciales para avanzar en mi tesis; y, pensando en el futuro profesional, me permitió conocer colegas de otras disciplinas y ampliar mis redes.”
Redes complejas y cotutela en Dresde
Samuel Ropert (Doctorado en Biología Computacional), astroingeniero de formación, investiga sistemas complejos: cómo la estructura de una red condiciona la propagación de fenómenos, desde epidemias hasta información en redes sociales. Su pasantía en Alemania, en 2024, derivó en una cotutela entre la USS y la Universidad Técnica de Dresde, donde desarrolla la etapa final de su tesis en el centro Synergy of Systems (SynoSys), dirigido por Dirk Brockmann. La tesis en cotutela le permitirá obtener el grado de doctor en ambas instituciones.
“Entré al doctorado en Biología Computacional buscando una forma de entrar al mundo académico de los sistemas complejos. Mi camino estuvo marcado por la pandemia: partí haciendo modelamiento y simulaciones de dinámicas epidemiológicas en el laboratorio del Dr. Tomás Pérez-Acle.
Desde que entré al doctorado he tenido la oportunidad de viajar a congresos, escuelas y estancias; en eso la Universidad me apoyó con fondos. Estuve en Singapur, Estados Unidos, Holanda y en Alemania en la pasantía que hice el año pasado. Esa pasantía la logré transformar en una cotutela: hubo afinidad con el profesor y el laboratorio, y me invitaron a terminar el doctorado allá. En Chile el grado es Biología Computacional y en Dresde es Física Teórica, con una tesis compartida entre ambas universidades.
Mi tesis modela interacciones sociales que pueden ser vía de contagio, usando teoría de redes. Estudio cómo la estructura de una red determina la dinámica de lo que se propaga; un objetivo es inferir propiedades de la red a partir de la dinámica observada. Con datos de COVID-19, por ejemplo, busco entender las comunidades por donde circula la enfermedad; en una red social, ver cómo se difunden contenidos.
Ahora entré de lleno en teoría de redes complejas y sistemas dinámicos no lineales; por eso estoy en Dresde haciendo la parte final. La experiencia es exigente y estimulante: el ritmo y la profundidad me han hecho avanzar muy rápido. A futuro quiero hacer un postdoctorado en el extranjero, aunque no descarto volver a la industria más adelante.”

Samuel en el parque nacional nacional Sachsische Sweiss, cerca de Dresde.
Fondos concursables de la Dirección de Doctorados
- Presentaciones en congresos y cursos cortos internacionales: financiamiento parcial para estudiantes que exponen en eventos científicos o cursan cursos intensivos (presencial u online).
- Pasantías de investigación en el extranjero: cofinancia estancias fuera de Chile orientadas a adquirir conocimientos, acceso a tecnologías, infraestructura y redes.
- Pasantías de investigación en sedes USS: estadías en otra sede con académicos del mismo programa, para fortalecer la vinculación y colaboración interna.
- Profesor visitante internacional: apoyo para financiar la visita de un/a profesor/a extranjero/a vinculado/a a la tesis.