OTL-USS impulsa seis nuevas invenciones a través de su Concurso de Patentamiento 2025
Seis proyectos con potencial de transferencia tecnológica fueron seleccionados en la edición 2025 del concurso organizado por la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) USS. Las invenciones avanzarán en su proceso de protección con apoyo técnico y financiamiento institucional.
María José Marconi J., Vicerrectoría de Investigación y Doctorados USS.

Seis propuestas fueron seleccionadas en una nueva versión del Concurso de Patentamiento USS 2025, convocatoria organizada por la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la Universidad San Sebastián, que busca promover una cultura institucional de propiedad intelectual al servicio de la transferencia tecnológica; es decir, de la aplicación del conocimiento más allá del ámbito académico.
Dirigido a toda la comunidad académica, el llamado recibió postulaciones desde distintas facultades y sedes. Las iniciativas adjudicadas corresponden a invenciones en áreas como biomedicina, ingeniería, biotecnología y educación, que ahora podrán avanzar en su proceso de protección mediante estudios de patentabilidad y el acompañamiento especializado de la OTL.

Instancias de evaluación con la industria: algunos momentos de las mesas sectoriales realizadas en modalidad virtual.
Una evaluación con enfoque aplicado
Un rasgo distintivo del concurso fue la realización de instancias de evaluación con la industria como parte del proceso. Los equipos postulantes debieron presentar sus tecnologías ante mesas sectoriales conformadas por representantes de instituciones y empresas como FALP, ENEL, ASMAR, AINTECH, MOWI, KURA, Efecto Educativo y Bioquímica.cl, además del acompañamiento de Hub APTA, referente nacional en transferencia tecnológica.
Estas mesas permitieron a los postulantes sintetizar sus propuestas en un pitch de cinco minutos, abordando los beneficios de la solución, el mercado potencial y sus principales competidores. Desde la Fundación Arturo López Pérez (FALP), Franz Villarroel destacó esta experiencia como “una excelente iniciativa institucional para que los investigadores y desarrolladores de la Universidad tomen contacto con potenciales usuarios o patrocinadores. Participar en la mesa de diálogo con la industria brinda una mirada externa y crítica de la propuesta a evaluar, identificando debilidades y fortalezas no sólo de la propuesta en análisis sino de las motivaciones de sus desarrolladores, permitiendo como miembro de la mesa transmitir a los concursantes comentarios enriquecedores orientados a reducir la brecha entre la prueba de concepto y su aplicabilidad en la vida real”.
Como Jefe de Investigación en Ciencias Básicas y Traslacional e Investigador Científico en el Instituto Oncológico FALP, esta instancia me permite identificar potenciales colaboradores y actuar como puente en la traslación de conocimiento entre la actividad científica y la actividad clínica. Felicito a la USS por brindar estas oportunidades a colaboradores”.
Desde la OTL, el balance fue igualmente positivo. “La recepción por parte de los académicos fue muy buena, y ha sido un interesante ejercicio para ellos presentar sus tecnologías desde una perspectiva de transferencia. A su vez, recibimos muy buenos comentarios de los directivos de empresas que participaron, valorando que la USS incorpore la mirada comercial en los procesos de protección intelectual”, señaló Angélica Barroso, directora de la OTL-USS.

Evaluación con retroalimentación directa desde el sector productivo.
Tecnologías con proyección
Entre los proyectos ganadores se encuentran desarrollos en nanotecnología, salud humana y animal, tecnologías para la rehabilitación, educación innovadora y soluciones en diseño industrial. Uno de ellos corresponde a la línea de investigación en nano-genosensores del Laboratorio de NanoBiotecnología de la Facultad de Ingeniería, que lleva más de una década trabajando en tecnologías de diagnóstico portátil.
La investigación se ha enfocado en desarrollar tecnología para diagnóstico en terreno de la tuberculosis bovina, y el siguiente paso lo estamos dando en el mundo de la salmonicultura como parte de la investigación doctoral de la estudiante Astrid Haensgen (Doctorado en Ingeniería USS). Esta nueva aplicación tiene un potencial disruptivo en la industria y la posibilidad de proteger componentes del genosensor reviste una importancia estratégica con vistas a su transferencia tecnológica futura”, detalló el Dr. Patricio Oyarzún, investigador de la Facultad de Ingeniería, sede Concepción, responsable del proyecto.
También fueron seleccionados proyectos liderados por los investigadores Álvaro Lladser (Facultad de Medicina, sede Santiago), Ramón Arrué (Facultad de Ciencias, sede Concepción), Manuel Meléndrez (Facultad de Ciencias de la Rehabilitación y Calidad de Vida, sede Concepción), Pamela Sandoval (Facultad de Medicina, sede Valdivia) y Felipe Ruiz (Facultad de Ingeniería, sede Santiago).

Dr. Patricio Oyarzún C.
Protección del conocimiento
El Concurso de Patentamiento USS se enmarca en una línea de trabajo institucional orientada a resguardar y valorizar los resultados de investigación con potencial de transferencia hacia la sociedad. Para ello, contempla un conjunto de apoyos concretos: financiamiento del Informe de Búsqueda del Estado del Arte (BEA), asesoría especializada para definir la estrategia de protección, y, en los casos que lo ameriten, apoyo para la redacción y presentación de la solicitud ante INAPI.
Estas iniciativas se inscriben en un contexto nacional donde las universidades han tomado un rol creciente en el sistema de propiedad industrial: en 2022, cerca del 45% de las patentes registradas en Chile fueron solicitadas por instituciones académicas. En ese marco, la USS busca fortalecer sus capacidades de innovación y transferencia, alineando su quehacer en investigación con los desafíos del entorno.