09 octubre, 2025

Catorce académicos USS integran el ranking World’s Top 2% Scientists 2025

El listado, elaborado a partir de la base de datos Scopus, incluye a 264 investigadores de instituciones chilenas y sitúa a cuatro académicos de la USS a la cabeza de sus respectivas disciplinas.

 

María José Marconi J., Vicerrectoría de Investigación y Doctorados USS.

Catorce académicos USS integran el ranking World’s Top 2% Scientists 2025

Catorce investigadores de la Universidad San Sebastián fueron incluidos en el World’s Top 2% Scientists 2025, ranking internacional elaborado a partir de datos de Scopus, una de las principales bases de información científica a nivel mundial. Este listado identifica a los científicos que, de acuerdo con un indicador compuesto de productividad e impacto de citas, se encuentran dentro del 2% superior a nivel global en sus disciplinas.

El indicador considera variables como el número total de publicaciones científicas desde el inicio de la carrera, las citaciones acumuladas y recientes (2024), el índice H, así como la cantidad de artículos en que el investigador o investigadora figura como primer autor o autor único. A partir de estos datos estandarizados se generan rankings diferenciados por áreas de conocimiento, lo que permite situar a los investigadores dentro del contexto particular de sus comunidades académicas.

En la edición 2025, además de la presencia de catorce académicos de distintas sedes y facultades, cuatro de ellos alcanzan el primer lugar nacional en sus respectivas disciplinas. Entre ellos, el Dr. José Rodríguez, director del Centro de Transición Energética y académico de la Facultad de Ingeniería en la sede Santiago, se ubica como el investigador mejor posicionado del país considerando todas las áreas. En su campo específico, Ingeniería Eléctrica y Electrónica, lidera el listado a nivel nacional y ocupa el octavo puesto a nivel mundial.

También destacan el Dr. Álvaro Muñoz, académico de la Facultad de Ingeniería en Santiago, quien encabeza el ranking nacional en Fisicoquímica, y la Dra. Patricia Pérez, de la Facultad de Ciencias, presente en la misma disciplina. Ambos impulsan desde la USS el desarrollo de líneas de investigación en fisicoquímica y química computacional.

En el área de Polímeros, el Dr. Bernabé Rivas (vicerrector adjunto de Investigación y Doctorados y académico de la sede Concepción) alcanza el primer lugar nacional, mientras que el Dr. Varaprasad Kokkarachedu, de la Facultad de Ingeniería en la misma sede, figura también entre los más citados en este campo. La presencia simultánea de ambos investigadores respalda la contribución institucional a una línea de trabajo con aplicaciones relevantes en ingeniería, materiales y sustentabilidad.

Por su parte, el Dr. Jorge Zanelli, director del Doctorado en Física Teórica y académico de la Facultad de Ingeniería en Valdivia, encabeza el ranking chileno en Física Nuclear y de Partículas. Lo acompañan en esta categoría los doctores Cristián Martínez y Alfredo Pérez, también miembros del claustro del Doctorado en Física Teórica de la USS. Su inclusión en el Top 2% refleja el asentamiento de un núcleo académico que articula física de altas energías con formación avanzada en la macrozona sur, en alianza con el Centro de Estudios Científicos (CECs).

Conocimiento para la salud y el desarrollo humano

En el ámbito de las neurociencias clínicas, el Dr. Felipe Barros, de la Facultad de Medicina en Valdivia y director ejecutivo del CECs, figura en el ranking dentro del área de Neurología y Neurocirugía, mientras que la Dra. Eugenia Morselli, desde la sede Santiago de la misma facultad, fue incluida por sus contribuciones en Bioquímica y Biología Molecular. Ambos investigadores fortalecen el desarrollo de las ciencias biomédicas en la USS, con enfoques que van desde el metabolismo cerebral hasta la biología molecular de enfermedades.

El Dr. Rodrigo Pacheco, académico de la Facultad de Ciencias e investigador del Centro Ciencia y Vida, forma parte del ranking en el campo de la Inmunología. Su presencia en este listado da cuenta del posicionamiento alcanzado por las ciencias de la vida en la Universidad y su integración con centros de excelencia.

Finalmente, en el área de Psicología del Desarrollo e Infancia, se destacan dos investigadores internacionales que forman parte del claustro del Doctorado en Psicología y Salud Mental de la USS. El Dr. Marinus van IJzendoorn y la Dra. Marian Bakermans-Kranenburg, reconocidos por sus estudios sobre apego, parentalidad y desarrollo infantil, se ubican en los puestos 9 y 16 a nivel mundial, respectivamente. Su incorporación a la comunidad académica de la USS ha permitido fortalecer la internacionalización y la excelencia en investigación en psicología, especialmente en temas de desarrollo temprano y salud mental infantojuvenil.

El ranking 2025 incluye a 264 investigadores afiliados a instituciones chilenas. “La presencia de académicos USS en este listado, y en particular el liderazgo alcanzado en varias disciplinas, es reflejo de las capacidades de nuestros académicos y de la diversidad de áreas en que se desarrolla investigación de alto impacto en las distintas sedes”, concluye el Dr. Tomás Pérez-Acle, vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad.